-
Periodo en el que no existe el concepto de ''Responsabilidad Social Empresarial'' como tal, esto debido a que las propias instituciones y organizaciones proporcionaban sus propias soluciones a los problemas sociales planteados a través del tiempo.
-
Periodo en el que surge la participación voluntaria organizacional en la comunidad, por lo que se empieza a aceptar la existencia de la responsabilidad al participar por un bienestar colectivo.
-
Estas acciones se elevaron a raíz de la gran depresión de 1929, se presenció un desempleo masivo y pobreza que debió afrontar la mayor parte de la población (no solo Estados Unidos, sino también Europa y Latinoamérica).
-
La comunidad comienza a concientizarse sobre la capacidad del sector privado para influir y solucionar problemáticas sociales, reconociendo los daños y riesgos que se ocasionaban en el entorno.
El Estado decide imponer normas para gestar protección a los intereses públicos y a los recursos naturales. -
A partir de esta década se busca incentivar las contribuciones caritativas, lo cual representaba menores impuestos para las empresas.
-
En este periodo surge una mayor conciencia por parte del sector privado norteamericano, con un enfoque en las causas sociales.
-
Múltiples organizaciones, instituciones y el Gobierno empiezan a intentar encontrar una manera de hacer frente al cambio social y este periodo se caracteriza por implicar una mezcla de obligaciones que emanan de las normas gubernamentales y la sensibilidad de las empresas.
-
A partir de esta década. algunos empresarios norteamericanos, entre ellos Thomas Watson de IBM y David Rockefeller de Chase Manhattan Bank empezaron a hablar sobre el planteamiento del concepto ''Responsabilidad Social Empresarial''.
-
En este periodo se crean las primeras fundaciones colombianas, las cuales son:
1960 – Fundación Codesarrollo, en Medellín.
1962 – Fundación Carvajal, en Cali.
1963 – Fundación Corona, en Medellín.
1964 – Fundación FES, en Cali. -
Normas caracterizadas por centrarse en las obligaciones y prohibiciones y no tanto en aspiraciones o valores a realizar.
-
A través del programa de Maestría en Administración ofertado por la Universidad del Valle, con conferencistas de talla internacional como Peter Drucker; se buscó generar un espacio en donde por primera vez se debatiera el concepto de responsabilidad social empresarial entre la academia y los empresarios.
-
Los primeros intentos de exponer de forma publica indicadores semejantes a los de la actualidad (los cuales caracterizan al balance social) surgieron en los Estados Unidos de Norteamérica con el fin de mejorar la imagen publica de las instituciones.
-
La concepción norteamericana resultó insuficiente para que los investigadores europeos, por lo que en esta década se continuaron elaborando sistemas complejos, particularmente en Alemania, España, Francia, Holanda e Inglaterra.
-
En Francia se dio la primera definición legal de este término. Para la ley francesa, este puede definirse como un ''instrumento de información global retrospectivo, mediante el uso de ciertos indicadores referidos básicamente al ambiente social interno''.
-
Las organizaciones antioqueñas: Fabricato y Enka toman la iniciativa de medir su gestión social a través del primer balance social. Ademas , entidades como el Instituto Colombiano de Administración y la Fundación de Estudios Sociales patrocinan la realización del estudio “Hacia un nuevo compromiso del empresario en Colombia”, en donde el objetivo fundamental estaba centrado en la necesidad de unificar los criterios establecidos por la clase dirigente.
-
Se buscó impulsar la gestión en cuanto a la responsabilidad social empresarial, a través de la elaboración del primer modelo de balance social, basado en el modelo francés.
-
El centro Colombiano de Relaciones Publicas (CECORP) realiza un evento con el fin de llamar la atención de las organizaciones sobre la necesidad de trabajar en temas, tales como: incorporar el concepto de RSE en el proceso de toma de decisiones; alcanzar objetivos económicos en términos éticos y sociales; efectuar inversiones sociales y proceder por el interés público o común.
-
La ANDI y la Organización Internacional del Trabajo crean el Manual de Balance Social para Colombia.
Con la iniciativa de proponer el balance social, como una manera de evaluar la inversión social de las organizaciones y los frutos dados, estimulando a algunas grandes compañías a presentar el balance social junto con el balance financiero, al final de cada ejercicio. -
La Cámara Junior de Colombia, capítulo Antioquia, inicia un programa de proclamación de la organización con mayor proyección social.
-
La Asociación Nacional de Industriales y la Organización Internacional del Trabajo proponen un modelo que consigna el cumplimiento y evaluación de la RSE. Este se convierte en un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar tanto cualitativa como cuantitativamente la gestión social de una organización, frente a metas preestablecidas en un periodo determinado.
-
A principios de esta década, se empezaron a adoptar políticas sociales contempladas en un plan estratégico y encaminadas en el marco de su responsabilidad social empresarial.
-
El tratamiento del tema de la responsabilidad social y su aplicación en políticas ha sido dispar en América Latina y el Caribe, fundamentalmente en la década de 1990, en comparación con lo sucedido en Estados Unidos y Europa.
-
La Constitución Nacional de Colombia introduce este principio, garantizando a los individuos el derecho a la propiedad privada, tratando de que esté al servicio de la sociedad.
-
Definido por la ANDI de la siguiente manera: ''La Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general”).
-
Su creación surge debido a que se contaba con el interés de incentivar a las organizaciones sobre el tema RSE, puesto a que muchas de ellas realizaban acciones valiosas e importantes en algunas regiones y en el plano nacional, aunque otras sólo cumplen con los aspectos legales y aun así se muestran niveles de satisfacción altos.
-
El CCRE es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que surge gracias a la iniciativa y los aportes realizados por la Fundación Social y el apoyo de la Fundación Interamericana (IAF), cuya razón de ser se fundamenta en los procesos de divulgación, promoción, investigación, asesoría de empresas en temas relacionados con responsabilidad social empresarial y la ética de las organizaciones.
-
Organización asesora colombiana sin ánimo de lucro que nace al buscar tener un impacto material, en tres frentes estratégicos.
-
Alianza ejecutiva que participa en proyectos de impacto y promueve la responsabilidad social en aras de la convivencia y el desarrollo.
-
Adaptado durante una reunión ministerial de los países de la Unión Europea, se expresa que el bloque de cooperación desea: ''Convertirse en la economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social''.
Este tiene por objeto iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas en los planos europeo e internacional. -
La organización moderna acepta que su única responsabilidad social no es producir utilidades en términos financieros; sino, además, el compromiso para el desarrollo de sus empleados
y del entorno que le rodea. -
Según el Manual de Balance Social de la ANDI, en su versión del año 2001, se puede considerar la siguiente definición: ''Respuesta que la organización debe dar a las expectativas en los sectores con los cuales ella tiene relación, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse''.
-
Documento elaborado por la Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA, en convenio con el ICONTEC que permite el conocimiento detallado de los instrumentos que existen para medir y evaluar la RSE.
-
El CCRSE se convierte en una herramienta para la gestión empresarial que posibilite, a partir de sus resultados, la construcción y el fortalecimiento de las acciones de responsabilidad social que se desarrollan frente a cada uno de los grupos con los que interactúan las organizaciones.