-
Dubois, afirma que el desarrollo no tiene
una definición única, y que puede definirse desde
múltiples perspectivas dependiendo del estilo de
pensamiento, y de las dimensiones consideradas en los
estudios específicos. -
Plantea que la riqueza de una nación proviene del trabajo, contradiciendo las afirmaciones de los mercantilistas, quienes decían que la riqueza provenía acumulación de metales preciosos, y contradiciendo también lo que planteaban los fisiócratas, quienes afirmaban que la riqueza provenía exclusivamente de la agricultura.
-
Plantea que la palabra desarrollo es considerado progreso o avance del pasado hacia el futuro cuyo fin es lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
-
Surgieron filósofos europeos que dieron un concepto de desarrollo basado en la “evolución económica”, la cual hace referencia a una selección natural de acciones que dirigen la organización, con el fin de que la sociedad funcione de manera óptima. -
postuló el concepto de el termino desarrollo como una acción inherente al progreso económico de una sociedad, por lo cual a partir de este concepto surge el avance tecnológico y científico, apareciendo áreas como el arte, y las ciencias, que conlleva a una mejor calidad de vida para la sociedad.
-
Se desarrolló por el surgimiento del conflicto Este-Oeste conocido como “guerra fría”), lo cual influye en el surgimiento de las aulas de las universidades estadounidenses. En este enfoque convergen las ciencias económicas, políticas, sociológicas y psicológicas, y organizaciones internacionales que contribuyen a la legitimación, divulgación y aplicación práctica en el Tercer Mundo.
-
A mediados de los años 60 el pensamiento dependentista bajo la influencia del modelo revolucionario cubano y las tesis guevaristas, motivo por el cual la metodología empleada por los dependentistas en la interpretación de la realidad es la dialéctica marxista y el análisis concreto de las situaciones concretas.
-
Durante éstas dos décadas surge un contexto problemático de deforestación, contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares, polución en las ciudades, avance de la desertificación, y muchos otros problemas de tipo ambiental que se producen por el abuso del uso indiscriminado de los recursos naturales debido a los modelos y estilos de desarrollo utilizados con la ideología de ser inagotables.
-
se adopta el enfoque de la satisfacción de las Necesidades Básicas por parte de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según DHunt, (1989), se plantean dos posturas.
-
En esta década se plantean desarrollo en sociedades de producción o transformación, quienes están en un permanente cambio para que el concepto de desarrollo tenga un uso determinado, limitando en cierta medida el desarrollo de sociedades particulares.
-
En esta década surge la doctrina del “Ajuste estructural”, esta doctrina ejerce influencia sobre el pensamiento y las prácticas del desarrollo, presentando una desideologización y pragmatismo en los diversos círculos institucionales y académicos de la sociedad de la época. Se considera como objetivo y motor del desarrollo el crecimiento económico.
-
El desarrollo se fundamenta en aumentar las capacidades de las personas, y no solamente al aumento de la oferta de mercancía, por lo que el desarrollo es referido a los seres humanos, mas no al crecimiento económico, ya que se basa en que las personas puedan ser y hacer, no solamente el tener o poseer.
-
Esta década varios autores presentan postulados contrarios a los conceptos de desarrollo descritos anteriormente, por lo que en este enfoque es considerado un discurso de poder para ejercer control sobre el pueblo.
-
Ya en el siglo XX Rosenstein, P., adaptó el termino desarrollo al “crecimiento económico”, mediante el cual ideaba poder llegar con ello a la cima de la evolución humana.