-
El comercio internacional ha podido desarrollarse
porque las monedas eran convertibles y se establecieron tratados
de comercio. -
Pero no todos estos cambios fueron sencillos y fáciles, no tenemos que olvidar que muchos de ellos fueron “arrancados” a las empresas por los trabajadores y sus sindicatos. Lo cierto es que los modelos seguirán evolucionando para resolver en cada situación la dicotomía existente entre los medios de crear riqueza y las estrategias para distribuirla.
-
A raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos como el Apartheid cuando los ciudadanos comienzan a creer que, a través de su trabajo en determinadas empresas o comprando ciertos productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos, o con ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables.
-
La sociedad empieza a dejar de pensar en el Estado como único administrador del gasto social y responsable de la contención de desigualdades y se comienza a defender la idea de que la contribución al bienestar y a la calidad de vida debe de ser también la meta de todas las instituciones, sean públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas.
-
Se reactiva ante la privatización de actividades clásicamente ligadas al sector público o la aparición de factores como la globalización de los mercados, el establecimiento de la economía de la información o la confluencia de las tecnologías de la comunicación a nivel global y el poder.
-
Iniciativa Pacto Mundial
Declaración tripartita de la OIT
Directrices de la OCDE
La UE y el CEL apelan al sentido de responsabilidad social de las empresas en lo relativo a las prácticas correctas en materia de formación continua
La CCE contiene datos adicionales sobre el modo en que las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todo el
mundo.
La Comunicación de la Comisión "La responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible".