-
Se adoptaron convenios sobre usos y costumbres de la 1ra Guerra Mundial, particularmente sobre el régimen de los buques mercantes al empezar las hostilidades, transformación de buques mercantes en buques de guerra, minas submarinas, bombardeo naval en tiempos de guerra, Restricciones al ejercicio del derecho de captura en la guerra marítima, establecimiento de un Tribunal Internacional de Presas, y derechos y deberes de las Potencias neutrales en caso de guerra marítima
-
-
bloqueo marítimo, contrabando, y captura o apresamiento de buques
-
Estatuto elaborado en el marco de la Liga de Naciones. Se abarcó la libertad de comunicaciones y de libre tránsito
-
Intento posguerra para evitar una carrera armamentista que condujera a una nueva guerra global, limitando el tonelaje y el armamento, así como la construcción de nuevos buques de guerra de línea
-
Estatuto sobre el régimen internacional de los puertos marítimos
-
Comenzó a codificar el Derecho Internacional, es decir, reunir en un cuerpo de ley incluyendo la respectiva sanción de la autoridad competente, las reglas internacionales hasta entonces dispersas y basadas en la tradición y la costumbre (derecho consuetudinario), enfocándose únicamente en las temáticas de la nacionalidad, las aguas territoriales, y la responsabilidad de los Estados
-
Ante los avatares de la 2da Guerra Mundial, los cancilleres americanos plantearon la neutralidad y la necesidad de que las aguas del continente no fueran escenario de actos hostiles por parte de los países beligerantes con excepción de las de Canadá, EE.UU. y las de la colonias europeas en América
-
"El gobierno de los EE.UU. considera los RR.NN. del subsuelo, y del lecho marítimo de la plataforma continental bajo el alta mar, sujetos a su disposición y control"
-
Enfocado en "aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y
los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar" -
Chile, Ecuador y Perú establecen su política internacional marítima, reclamando la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar, el suelo y el subsuelo que colinda con las costas de cada país, hasta las 200 Mn, justificada dicha distancia en el ancho máximo de la corriente de Humboldt que pasa frente a las costas de estos países
-
Participaron 86 estados de Naciones Unidas, y se aprobaron 4 instrumentos, a saber: 1) La Convención sobre el mar territorial y la zona contigua (que entró en vigor el 10 de sep/1964) 2) La Convención sobre la Alta Mar (que entró en vigor el 30 de
sept/1962) 3) La Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de la alta mar (que entró en vigor el 20 de mar/1966) 4) La Convención sobre la plataforma continental -
No se llega a ningún acuerdo sustantivo sobre los límites de la zona territorial y los derechos de pesca
-
El embajador de Malta, Arvid Pardo, expone la necesidad de que los fondos marinos ubicados más allá de la jurisdicción nacional, fueran explotados con fines pacíficos en beneficio de la humanidad
-
1ra Etapa de sesiones (1970)
2da Etapa de sesiones (1975)
3ra y 4ta etapas de sesiones (1976)
Consolidación de texto (1977) -
El Estado ejerce los derechos de soberanía sobre los RR.NN.(renovables y no renovables) en las aguas, suelo y subsuelo de una zona adyacente al Mar Territorial, denominada Mar Patrimonial, que no deberá exceder las 200 Mn
-
En vigor el 16 de noviembre de 1994, fue firmada por estados ribereños y estados sin litoral, reuniendo, confirmando y desarrollando el derecho internacional
-
Complementa la CONVEMAR en temas del derecho de pesca en alta mar, colocando condiciones y normas relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones-
de especies transzonales y las poblaciones de especies susceptibles pesca altamente migratorios