-
Se presenta los avances y retrocesos de las conquistas laborales de los trabajadores argentinos desde sus orígenes a la actualidad
-
En el mensaje de 1904 al Congreso, el presidente Julio Argentino Roca anunció el envío inmediato del proyecto elaborado por el ministro del Interior, Joaquín V. González, que se proponía regular el trabajo obrero y sus relaciones con el capital, inspirado en "necesidades evidentes y en las fórmulas adoptadas por las naciones que mejor han legislado sobre el asunto”.
https://www.youtube.com/watch?v=uIa1bIXEpyc -
Esta Ley determinaba que los menores de 10 años no podían ser objeto de contrato, como así tampoco los mayores de esa edad que no hubieran completado su instrucción obligatoria, salvo autorización expresa del defensor de menores del distrito. Asimismo, establecía que los menores de 16 años no podrían ser ocupados en las industrias peligrosas o insalubres o en trabajos que pudiesen dañar su salud, instrucción o moralidad.
https://www.youtube.com/watch?v=xGsa49hDlg4 -
En 1949 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón la reforma de la constitución hizo que el derecho del trabajo alcance su rango constitucional, al incorporar en el artículo 37 los derechos al trabajo, a la retribución justa, a la capacitación del trabajador, a las condiciones dignas de trabajo, al cuidado de la salud, al bienestar personal y familiar del trabajador, a la seguridad social, al progreso económico y a la agremiación.
https://www.youtube.com/watch?v=0Yv2ynayGew -
Mediante dicha reforma se derogó la reforma constitucional de 1949 "Constitución Nacional Peronista".
https://www.youtube.com/watch?v=DmnZmL5169M -
El gobierno militar de la Revolución Libertadora incorporó a la Constitución los derechos sociales: Condiciones dignas y equitativas de labor.
Jornada limitada.
Descanso y vacaciones pagas.
Retribución justa.
Salario mínimo vital y móvil.
Participación en las ganancias de la empresa.
Protección contra el despido arbitrario.
Estabilidad del empleo público.
Organización sindical libre y democrática.
Derecho de huelga.
https://www.youtube.com/watch?v=v1yqc2UXBsY -
Se regulan las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, ya que la protección de la vida, de la salud y de la integridad psicofísica de los trabajadores se presenta como una exigencia social y como un imperioso deber de la comunidad industrial moderna. (Estatuto de la Revolución Argentina)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17612/norma.htm -
Se modifican y actualizan leyes y estatutos con la sanción de la ley de empleo: inicio de la desregulación laboral, significó un retroceso importante en las conquistas de los trabajadores en materia de derecho laboral .
Se establecieron límites que redujeron la indemnización común por despido, se incluyeron los llamados "contratos basura" (a plazo determinado, sin indemnización) y se creó el inoperante Consejo del Salario Mínimo.
https://www.youtube.com/watch?v=58Tc38eLr2U -
Introdujo modificaciones en la legislación del trabajo vigente, que abarcan no solamente a la relación individual sino también a la colectiva. Normas que modifican y/o complementan a Ley 24013
Decreto 2565/1991 PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
Resolución 1052/1991 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Resolución 1067/1991 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/53159/texact.htm -
Para no dejar la suerte de los Jubilados al arbitrio del Presidente de turno, se sanciona la Ley 26.417 de Movilidad Jubilatoria que otorga 2 aumentos por año. Recordemos que entre 1993 y 2002 la Jubilación Mínima estuvo congelada en $150, desde la sanción de esta Ley se dieron otros 14 aumentos, superiores a los del índice Ripte y al Fallo Badaro.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/145867/norma.htm -
Se sancionó para poder solventar los aumentos de la Ley de Movilidad y terminar con el lucro de las AFJP. Los fondos de las ex AFJP dispersos en distintas empresas, pasaron de 80 Mil Millones a más de 500 Mil millones en la actualidad (+525%)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148141/norma.htm -
Permite acceder a una jubilación a quienes tienen la edad requerida pero no la cantidad de aportes que exige el sistema. Los que quieran acceder al beneficio deben declarar una deuda por aportes impagos y saldarla con un plan de pago en cuotas, que se van descontando de los haberes mensuales una vez que la ANSES otorga la prestación.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-234999/234847/norma.htm