-
Enfoques centrados en la planificación rígida del currículo con objetivos medibles y una clara división entre docente y estudiante.
-
Esta etapa se caracteriza por la predominancia de enfoques tradicionales, donde la educación se centraba en la transmisión de conocimientos y la memorización. Las teorías conductistas, como las propuestas por B.F. Skinner, dominaban el panorama educativo, enfatizando el control del comportamiento y la evaluación mediante pruebas estandarizadas.
-
Se introduce la idea de que el currículo debe organizarse en torno al aprendizaje por descubrimiento y fomentar la curiosidad del estudiante.
-
El currículo se ve como algo flexible y dinámico, donde el docente juega un rol investigativo en su propia práctica pedagógica.
-
En este periodo, se inicia un cambio hacia enfoques más centrados en el estudiante y en la construcción del conocimiento. La teoría constructivista, influenciada por pensadores como Jean Piaget y Lev Vygotsky, promueve la idea de que el aprendizaje es un proceso activo y contextual. Se comienza a integrar el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos y el enfoque por competencias.
-
Enfoque en el desarrollo integral del estudiante, tomando en cuenta sus emociones, su creatividad y su interacción social.
-
En Colombia, la Ley 115 establece un currículo más flexible, basado en competencias y adaptado a las necesidades sociales del contexto.
-
El currículo comienza a enfocarse en la inclusión, la diversidad y la tecnología, considerando los efectos de la globalización en la educación.
-
En las últimas dos décadas, hemos sido testigos de la incorporación de tecnologías digitales en el ámbito educativo, lo que ha transformado la forma en que se concibe el currículo. Este enfoque emergente busca responder a las demandas del siglo XXI, enfatizando la creatividad, la innovación y el desarrollo de habilidades blandas como la colaboración y la comunicación.
-
Se refuerza la idea de un currículo inclusivo, con énfasis en la educación matemática y la necesidad de ajustarlo a los cambios sociales y tecnológicos del siglo XXI.