Comercio internacional 1024x614

EVOLUCION DE LAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

  • 1500

    MERCANTILISMO

    MERCANTILISMO
    Exponentes: Jean-Baptiste Colbert, Thomas Mun
    Año de formulación: 1500 - 1700
    Doctrina económica que sostiene que la riqueza de una nación se basa en la acumulación de metales preciosos, promoviendo exportaciones y limitando importaciones mediante políticas proteccionistas.
    Fortalezas: Impulsó el comercio, el desarrollo de los estados-nación y la industria local.
    Debilidades: Generó conflictos comerciales, desincentivó el libre mercado y descuidó el bienestar general de la población.
  • VENTAJA ABSOLUTA

    VENTAJA ABSOLUTA
    Exponentes: Adam Smith
    Año de formulación: 1776
    Sostiene que un país debe especializarse en producir aquellos bienes que puede elaborar de forma más eficiente que otros países, y luego intercambiarlos por productos que no puede producir con la misma eficacia.
    Fortalezas: Impulsa el comercio internacional, mejora la productividad y aprovecha los recursos disponibles.
    Debilidades: No considera qué pasa si un país no tiene ventaja absoluta en ningún bien.
  • Teoría de la Ventaja Comparativa – David Ricardo

    Teoría de la Ventaja Comparativa – David Ricardo
    Esta teoría sostiene que un país debe especializarse en producir aquellos bienes en los que tiene una ventaja comparativa, en los que tiene menor costo de oportunidad en comparación con otros países,
    Fortalezas: Promueve el comercio internacional beneficioso para todas las partes.
    Aumenta la eficiencia y productividad global.
    Debilidades: Supone que los factores de producción no se mueven entre países.
    No considera costos de transporte ni barreras comerciales.
  • Teoría de los Factores Específicos – Paul Samuelson (junto con Ronald Jones)

    Teoría de los Factores Específicos – Paul Samuelson (junto con Ronald Jones)
    Esta teoría plantea que los factores de producción (como trabajo, capital y tierra) no son perfectamente móviles entre sectores a corto plaz
    Fortalezas: Refleja con mayor realismo las diferencias internas dentro de una economía. Explica mejor los efectos del comercio sobre salarios y rentas sectoriales.
    Debilidades: No es aplicable al largo plazo, donde los factores pueden reasignarse. Es más compleja y menos intuitiva que la teoría de Ricardo.