-
1500
MERCANTILISMO
Exponentes: Jean-Baptiste Colbert, Thomas Mun
Año de formulación: 1500 - 1700
Doctrina económica que sostiene que la riqueza de una nación se basa en la acumulación de metales preciosos, promoviendo exportaciones y limitando importaciones mediante políticas proteccionistas.
Fortalezas: Impulsó el comercio, el desarrollo de los estados-nación y la industria local.
Debilidades: Generó conflictos comerciales, desincentivó el libre mercado y descuidó el bienestar general de la población. -
VENTAJA ABSOLUTA
Exponentes: Adam Smith
Año de formulación: 1776
Sostiene que un país debe especializarse en producir aquellos bienes que puede elaborar de forma más eficiente que otros países, y luego intercambiarlos por productos que no puede producir con la misma eficacia.
Fortalezas: Impulsa el comercio internacional, mejora la productividad y aprovecha los recursos disponibles.
Debilidades: No considera qué pasa si un país no tiene ventaja absoluta en ningún bien. -
Teoría de la Ventaja Comparativa – David Ricardo
Esta teoría sostiene que un país debe especializarse en producir aquellos bienes en los que tiene una ventaja comparativa, en los que tiene menor costo de oportunidad en comparación con otros países,
Fortalezas: Promueve el comercio internacional beneficioso para todas las partes.
Aumenta la eficiencia y productividad global.
Debilidades: Supone que los factores de producción no se mueven entre países.
No considera costos de transporte ni barreras comerciales. -
Modelo Heckscher-Ohlin ( Eli Heckscher y Bertil Ohlin)
Explica el comercio según la abundancia relativa de factores productivos (tierra, trabajo, capital).Los países tienden a exportar bienes que usan intensivamente sus factores abundantes e importar los factores escasos.
Fortalezas: da base teórica a las ventajas comparativas y predice patrones de comercio entre países con dotaciones diferentes.
Debilidades: no explica el comercio entre países similares ni el comercio intraindustrial; ignora economías de escala y preferencias del consumidor. -
Modelo del Ciclo de Vida del Producto (Raymond Vernon)
Descripción: Explica cómo los productos nuevos se desarrollan y exportan desde países innovadores, pero con el tiempo, a medida que maduran y la producción se estandariza, esta se traslada a países con menores costos.
Fortalezas: Introduce el tiempo, innovación y ciclo del producto como variables del comercio.
Debilidades: Se centra en manufacturas; menos aplicable a servicios o tecnología digital. -
Teoría de los Factores Específicos – Paul Samuelson (junto con Ronald Jones)
Esta teoría plantea que los factores de producción (como trabajo, capital y tierra) no son perfectamente móviles entre sectores a corto plaz
Fortalezas: Refleja con mayor realismo las diferencias internas dentro de una economía. Explica mejor los efectos del comercio sobre salarios y rentas sectoriales.
Debilidades: No es aplicable al largo plazo, donde los factores pueden reasignarse. Es más compleja y menos intuitiva que la teoría de Ricardo. -
Modelo de competencia monopolística ( Paul Krugman)
Explica el comercio entre países similares por economías de escala y la diferenciación de productos. A mayor producción, menor costo medio, lo que favorece la especialización. Los consumidores valoran la variedad, lo que impulsa el intercambio incluso entre países con dotaciones similares.
Fortaleza: permite entender el comercio intraindustrial y el efecto de las economías de escala.
Debilidad: resta importancia a los factores productivos tradicionales como tierra, trabajo o capital. -
Teoría de la Ventaja Competitiva (Michael Porter)
Descripción: El comercio se basa en la capacidad de una nación para desarrollar industrias competitivas mediante innovación, estrategia, infraestructura y apoyo institucional. Las empresas se agrupan en clústeres que potencian su desarrollo.
Fortalezas: Considera factores modernos como tecnología y entorno empresarial.
Debilidades: Difícil de aplicar en economías en desarrollo con baja capacidad industrial.