Neuropedagogia

Evolución de las Teorías del Aprendizaje

By Quijas
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    El método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    La educación permite es un proceso de transformación interior que busca la esencia de la persona, es decir, conocerse a sí mismo y se encuentra íntimamente relacionada con la justicia, con la posibilidad de formar hombres justos.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    La función propia de la educación es la preparación en orden a la realización de un ideal de vida. Es decir, el perfeccionamiento educativo que, siguiendo a Aristóteles, puede estructurarse en dos grandes direcciones:
    • La Formación, entendida en un sentido moral como educación voluntarista que se orienta hacia la "areté" o hacia la virtud.
    • El cultivo de la inteligencia o educación intelectualista que se orienta hacia la adquisición de la cultura.
  • Santo Tomás de Aquino
    Jan 1, 1225

    Santo Tomás de Aquino

    La educación del ser humano se contextúa en una educación de la virtud, en una educación para la perfección de sus esencias humanas diferenciadoras. Educar no es entrenar para unos gestos corporales o verbales. No es lanzar al hombre a una vocación de supervivencia físico-material
  • Jan Amus Comenius

    Jan Amus Comenius

    considerado el padre de la Pedagogía, considera que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior.
  • John Locke

    John Locke

    La pedagogía lockeana era formar un individuo moral en lo personal y responsable en lo social, formar un sujeto virtuoso, propuso como punto de partida una serie de consejos. Propone una metodología lúdica y una observación cuidadosa y atenta de la naturaleza y temperamento de los niños, poniendo énfasis en que los padres y preceptores detecten qué habilidades o capacidades tienen los infantes a su cargo para poder desarrollarlas.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Kant considera la educación como una institución propia y característica de la especie humana; así observa, en efecto, que "el hombre es la única criatura que ha de ser educada" (Ak. IX: 439), ya que la educación es un proceso que posibilita al individuo para alcanzar su estatus o condición propiamente humana, observa que "únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
    En su obra: “Emilio, su premisa está sujeta en que, el cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vida adulta conduciendo al niño a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana le irá proporcionando.
  • John Dewey

    John Dewey

    la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” (Dewey, 1899, pág. 25). Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    El credo pedagógico de Piaget. atribuye una importancia muy grande a la educación, y declara abiertamente que “sólo la educación puede salvar nuestras sociedades de una posible disolución, violenta o gradual”
  • Lev Semionovitsch Vygotsky

    Lev Semionovitsch Vygotsky

    la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, le llama “Zona de Desarrollo Próximo”, definida por este psicólogo como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial
  • Celestin freinet

    Celestin freinet

    Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del trabajo y dela sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo “El trabajo intelectual, decía Freinet, es completamente equiparable al trabajo práctico y manual”.
  • Jeroam Bruner

    Jeroam Bruner

    Bruner avanzó en el estudio de la Psicología a la par de las teorías conductistas de Skinner. Posteriormente, del estudio de la percepción paso a la cognición, afirmó que la mente es activa y no puede ser considerada pasiva, ni como un artefacto de estímulos y respuestas, agregando que está llena de motivos, instintos y propósitos que permiten comprender la realidad de una forma integral.
  • Robert Mills Gagné

    Robert Mills Gagné

    Trabajó para interpretar y aplicar los resultados de la teoría del aprendizaje, sobre todo en aprendizaje escolar.
  • David Paul Ausbel

    David Paul Ausbel

    En el proceso educativo lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.