-
Plantea que las personas son particularmente vulnerables en la primera infancia a traumas, complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente. De no ser atendidas correctamente estas experiencias negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia.
-
La personalidad y la conducta es el conjunto de reacciones aprendidas por premiación de acuerdo a las contingencias externas. Por tanto, en este modelo, la conducta criminal es adquirida mediante aprendizaje si resultara útil, adaptativo e instrumental hacia metas (que también son aprendidas).
-
Plantea que las causas de la conducta están en la herencia, genética y daños congénitos, en exposición a ambientes de contaminación ambiental, anormalidades físicas, accidentes, alteración de los sistemas limbicos y neurotransmisores.
-
TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO:
Desarrollada entre los años 60 y 70's, esta teoría establece que la comisión de un delito, entendido como una desviación de la conducta de una persona, es una consecuencia o manifestación del peso que tiene sobre el individuo su etiquetado negativo en la sociedad. -
Pierre Vendryes, describió que el individuo que comete una conducta criminal sin tener conciencia, presenta en ese momento un pensamiento pasivo; la conciencia no ejerce su función de interpretar los hechos sensibles, es decir, el individuo no está en la capacidad de criticar esas propias interpretaciones y tampoco posee control de sus concepciones teóricas acerca de los datos sensibles.
-
Fue formulada a finales de los años 70 por Lawrence E. Cohen y Marcus Felson. Para estos expertos, hay una clara conexión entre las rutinas cotidianas de una persona son aquellos actos no delictivos y las acciones ilícitas que cometen. Según esta teoría, el delito se produce cuando coinciden tres elementos: el delincuente tiene una motivación para realizarlo, la víctima u objetivo es algo alcanzable, y falla el control social o escudo garante que protegería a la víctima u objetivo.
-
En este modelo se combinan dos modelos (cognoscitivo y conductual) planteando que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición, moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y normas.
-
Se plantea que puede ocurrir por imitación en donde hay presentes tres factores: a) un motivo que induzca al cambio, consciente o inconsciente; b) un modelo que indique la dirección del cambio (quiero comportarme como alguien que he visto); y c) una recompensa (si me comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio que él logró con esa conducta).
-
Este postulado lo desarrollaron James Q. Wilson y George L. Kelling en 1982 y es comúnmente recordado por su aplicación, por parte del ayuntamiento de la ciudad de Nueva York, para luchar contra la alta tasa de criminalidad.
La conclusión de estos expertos es que es necesario arreglar el problema cuando es pequeño, Mantener el entorno cuidado servirá como disuasión para crímenes menores y comportamientos antisociales. -
Desarrollada por Cornish y Clarke,parte de la idea de que las personas que cometen delitos deciden realizar esas acciones basándose en un juicio. Es decir, sopesan las oportunidades y el beneficio que esperan obtener con la realización de ese hecho delictivo y evalúan el riesgo que supondría ser atrapados. Buscan el beneficio propio. Este comportamiento delictivo tiene, por tanto, un propósito y es racional.