-
Se proponía el respeto a la pequeña propiedad mediante el impulso al ejido.
-
Fue un instrumento del Estado y el campesino fue despojado de sus tierras.
-
Introduciendo el amparo en cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos a los que se hubiera expedido, o se fueran a expedir en el futuro, certificados de inafectabilidad, establecía además el límite de la pequeña propiedad.
-
Ya no había muchas tierras que el gobierno pudiera repartir.
-
Más de trescientas mil hectáreas comenzaron a ser utilizadas para el cultivo gracias a mil obras pequeñas de irrigación.
-
La superficie irrigada alcanzó la cifra de 413 944 hectáreas.
La producción agrícola registra tasas inferiores al crecimiento de la población. -
Se crea un programa de inversión y desarrollo campesino.
Se reparte un 40% de las tierras irrigadas a agricultores privados. -
Aumento en la importación de granos y disminución de recursos económicos para el sector agrícola.
-
Se beneficia únicamente a los grandes capitalistas elevando la producción de alimentos, mientras que los agricultores locales siguen con carencias.
-
Se crea una estrategia de financiamiento al campo, también se da una reforma estructural para modernizar el sector agropecuario.
-
Se permitió exportar a los grandes productores.
Los pequeños productores abandonan el campo y emigran hacia EUA. -
Ya el enfoque no es solo en producir alimentos en el campo, sino en el beneficio para el medio ambiente.
-
Se continúa con el trabajo en la conservación y mejora del medio ambiente, así como aprovechamiento de recursos
-
Estrategia de inclusión para abatir la pobreza, desnutrición y marginación.
-
Generación de políticas públicas que permitan romper la inercia de bajo crecimiento económico, desigualdad social y económica, así como pérdida del bienestar de las familias mexicanas.