-
Comienzan a establecerse fábricas y surge la necesidad de viviendas para obreros cerca de las fábricas.
-
Construcción de viviendas precarias, hacinadas y con malas condiciones higiénicas para trabajadores. Siglo XIX (primera mitad)
-
Aparecen barrios obreros planificados con mejor distribución, más espacio y servicios básicos.
Segunda mitad del siglo XIX -
Crecimiento de las ciudades con planes urbanísticos que incluyen ensanches y zonas residenciales para trabajadores.
Finales del siglo XIX - principios XX -
Arquitectura funcional, bloques de vivienda para obreros (inspirados por movimientos como el Bauhaus).
-
Se estandarizan procesos, uso masivo del hormigón, bloques prefabricados, urbanismo funcionalista.
-
Se comienzan a transformar fábricas y naves en lofts, viviendas y centros culturales (especialmente en EE.UU. y Europa).
-
Muchas fábricas cierran o se trasladan; sus edificios quedan abandonados o subutilizados.
-
Barrios industriales rehabilitados se vuelven atractivos y caros, lo que genera desplazamiento de población original.
-
Se promueven proyectos ecológicos en espacios industriales: uso de energías renovables, aislamiento térmico, materiales reciclados.
-
Las ciudades enfrentan falta de vivienda asequible; se busca reutilizar espacios industriales vacíos como solución habitacional innovadora, flexible y sostenible.