-
Farnsworth realiza la primera demostración pública de un sistema de televisión totalmente electrónico (image dissector), base de la TV moderna
-
El ingeniero mexicano Guillermo González Camarena patenta (y desarrolla) un adaptador/tricomático que abrió camino para la televisión a color; obtuvo patentes internacionales en la década de 1940.
-
Camarena participa en la puesta en marcha de una estación de TV en Ciudad de México (la cual impulsó la difusión y experimentación en TV mexicana).
-
RCA comienza a vender los primeros televisores comerciales a color compatibles con el estándar que se consolidó en EE. UU.; entrada masiva del color en hogares
-
El satélite Telstar permite transmitir imágenes de TV en vivo a través del Atlántico, marcando el inicio de la era de TV por satélite.
-
México realiza pruebas y emisión en color usando el sistema de Camarena; en la década de los 60 se realizan las primeras transmisiones públicas en color en XHGC/Canal 5. (Fecha de pruebas: 1963; emisiones públicas autorizadas y difundidas en 1964).
-
El cable crece, aparecen canales por suscripción (HBO y otros) y se diversifica la oferta televisiva.
-
Surgen estándares digitales (ej. ATSC en América del Norte) y se empiezan a ofrecer señales en alta definición; inicia la transición analógica→digital.
Imagen sugerida: transmisor moderno, logo ATSC/DVB. -
TVs con apps integradas y servicios de streaming (Netflix, Amazon, etc.) cambian el modelo de consumo audiovisual: video bajo demanda gana terreno.
-
México realiza la transición regional a TV digital; para fines de 2015 la mayoría de estaciones de alta potencia ya habían apagado la señal analógica (etapa finalizada en distintas fechas y regiones)