-
En esta civilización se destacan algunos oficios, a los que realizaban dichas tareas se les daba un trato especial, como lo eran los fabricantes de armas y embalsamadores. En aquella época había reglamentos especiales de trabajo, los cuales se le atribuyen a Imohteph padre de la medicina egipcia. -
A esta civilización se le atribuye el código Hammurabi, el cual se encuentra escrito en una columna de basalto, este hacía referencia a la Ley del talión (ojo por ojo diente por diente), pero en el caso de la accidentalidad de los obreros se le remuneraba monetariamente a su dueño una cantidad correspondiente a la lesión ocurrida. -
Ofrecía beneficios a los obreros que construían sus pirámides y esculturas, una buena alimentación y espacios de descanso, eran de los beneficios que tenían los esclavos bajo este dominio, de esta manera al construir las obras se hacían de una manera más estética, debido a que los subyugados trabajaban con gusto, adicional a esto contaban con asistencia médica en caso de sufrir un accidente. -
Fue el primero en escribir un tratado sobre salubridad, geografía médica y fisioterapia “Aires, aguas y lugares” en el cual se mencionan las primeras observaciones generales sobre el factor causal de las enfermedades, y enfatiza sobre la importancia del medio laboral, social y familiar; se menciona por primera vez la intoxicación por plomo como una enfermedad ocupacional. -
Se le atribuye “Historia natural” donde se recopilan hallazgos científicos de gran importancia en el mundo antiguo con respecto a la medicina, cosmología, fisiología animal y vegetal, además implementa vejigas de animales como elementos de protección personal respiratorios. -
El Alemán George Agrícola se destaca como el primer ingeniero metalúrgico, autor del tratado “De red Metálica”, esta obra fue publicada en 12 libros, en los cuales se referían a la ventilación en las minas, menciona también enfermedades que afectan a los mineros como la silicosis, la afección en las articulaciones, pulmones, ojos y más ampliamente de los accidentes. -
La medicina laboral cobra un gran avance gracias a la obra de Bernardino Ramazzini, considerado el padre de la medicina en el trabajo, los estudios del italiano tratan de ahondar los conocimientos de la intoxicación por mercurio en las minas de Idria, como también tuvo mucho que ver con la promoción de medidas de protección, además alentó el inicio de la seguridad industrial. -
En 1904 Rafael Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo, en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. -
El cual se concediera el punto de partida del derecho laboral moderno colombiano, establece recomendaciones sobre el contrato de trabajo como entidad jurídica autónoma, dio al gobierno facultades para establecer modelos que sirven como contrato presuntivo y para fijar el salario mínimo. -
Esta ley establece al gobierno organizar la caja de prevención social de los empleados y obreros en el sector oficial, en estos dos estatutos se crearon las prestaciones, las cuales deberán estar a cargo de los patronos mientras se organizaba el seguro social obligatorio, en estas prestaciones figuraban las indemnizaciones por accidentes de trabajo y por enfermedades profesionales, al año siguiente en Colombia se crea la ley 64 de 1946 por la cual se crea el seguro social en el país. -
En el cual se regulan las primeras medidas de la higiene y seguridad en el trabajo. -
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias para preservar conservar y mejorar la salud del trabajador en las diferentes ocupaciones. -
Se establecen requisitos mínimos de seguridad industrial para las empresas y organizaciones, vivienda higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. -
Por el cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas por causa de la producción y emisión de ruidos. -
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. -
Esta Ley fue parte fundamental del sistema general de seguridad social en salud, a su vez contribuye a lo que se denomina en la actualidad “análisis de salud”. -
Por medio de este decreto se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndolos contra los riesgos derivados de la organización donde desempeñen sus labores. -
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales, esta ley estipula que todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas. -
Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. -
Por el cual se establecen las variables y mecanismos para la recolección de información del subsistema de información en salud ocupacional y riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones, establece la obligatoriedad de registrar de manera clara y completan el formato único de reporte de accidente Furat. -
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. -
Por medio de esta resolución se reglamente la investigación de accidentes e incidentes de trabajo. -
Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de historias clínicas ocupacionales. -
Por el cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional; considera accidente de trabajo, el que se produzca durante el traslado de trabajadores o contratistas desde sus residencias a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. -
Por el cual se establece la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas. -
Por el cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones. -
Por el cual se expide la nueva tabla de enfermedades laborales, la cual tiene doble entrada para agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales y grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados. -
Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las Brigadas contraincendios de los sectores Energético Industrial, Petrolero, Minero, Portuario, Comercial y similar en Colombia. -
Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo, regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, la implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento, las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. -
Establece los Estándares Mínimos del SG-SST. -
Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para mitigar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus covid-19.