-
En estos tiempo salud y enfermedad eran atribuidos a lo mágico religioso.
La enfermedad es vista como un castigo divino. -
El poder estaba puesto en la iglesia católica, por esa razón las causas de las dolencias eran atribuidos a lo místico.
Los árabes por otra parte, sustentaron enfoques materialistas para la explicación de la salud y enfermedad. De acuerdo con el equilibrio o desequilibrio de 6 principios se mantenía la salud, estos eran:
-El aire puro.
-La moderación en el comer y el beber.
-El descanso y el trabajo.
-La vigilia y el sueño.
-La evacuación de lo superfluo y las relaciones emocionales. -
Se comienzan a abandonar las explicaciones religiosas, y comienza el cambio cultural y científico: el renacimiento.
-Surge un pensamiento bioligista
-se da comienzo a la salud pública, con ello hospitales, cuya función es brindar los primeros auxilios.
-La medicina se ocupa de asuntos que no refieren a la enfermedad exclusivamente. -
Se ubica al ser humano en su contexto social, y se responsabiliza al Estado por la salud de la población. -Surge la salud pública (pilares fundamentales: promover la salud, prevenir enfermedades, educar).
-Surge la epidemiología, ya que las enfermedades se multiplicaban rápidamente.
-Modelo biomédico: los problemas de salud son cuestiones puramente individuales. Descubrimiento de las enfermedades bacterianas y su cura por medio de medicamentos.
-Se tecnificó el concepto de salud-enfermedad. -
-Se busca promover, mantener y recuperar la salud desde un enfoque de equidad y de derecho.
-La salud no es un concepto particular sino una construcción sociocultural relativa a cada momento histórico y a las diferentes culturas.
-salud como proceso y no como estado.
-Concepto multidimensional: implica que la salud
comprende distintas dimensiones: física, social, psíquica y cultural, y que las mismas dimensiones se encuentran íntimamente relacionadas entre sí.