-
Por otra parte, en 1980 en el marco de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico -OCDE- se emitió una recomendación que contiene las
“Directrices relativas a la protección de la privacidad y flujos transfronterizos de
datos personales”, que constituyó el primer instrumento supranacional que analiza
a profundidad el derecho a la protección de estos datos. -
Finalmente, en el año 2000, se aprobó la Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea en la que se elevó la protección de los datos personales al rango
de derecho fundamental Actualmente el Tratado de Lisboa mantiene este
reconocimiento al derecho a la intimidad y a la privacidad de las personas como
derecho autónomo. -
El siglo XXI comienza con un despliegue tecnológico estelar. Ya no es posible
concebir la vida de los seres humanos ni su interacción, sin el uso de tecnologías
informáticas urbi et orbi. Dicha expansión conlleva el intercambio de flujos de
información de todo tipo, incluida la relativa a las personas. Hoy en día, es posible
acceder a información sobre millones de seres humanos y sus actividades en
prácticamente cualquier parte del planeta. -
Como es de conocimiento público, con motivo de los ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001, los Estados Unidos de América adoptaron diversas medidas
para hacerle frente a tal problema. Entre dichas medidas, el gobierno
norteamericano expidió en octubre de 2001 la Ley Patriota (Patriot Act) cuya
finalidad, en términos generales, era salvaguardar la seguridad nacional de los
Estados Unidos de América y sus ciudadanos. -
Como ustedes saben, el 11 de julio de 2002, fue publicada en el Diario Oficial de
la Federación la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental7
,. Los límites al derecho de acceso a la información están
señalados de manera expresa en la propia Ley y ahí se establece que los datos
personales constituyen información confidencial y requieren del consentimiento de
los individuos para su difusión, distribución o comercialización. -
El 21 de noviembre de 2007, el gobierno del Reino Unido reconoció que había
perdido dos discos con información confidencial de casi la mitad de la población
del país. Los discos, que contenían los datos bancarios y de seguridad social de
cerca de 25 millones de personas, “se extraviaron” (cito) mientras eran trasladados
de un departamento del gobierno a otro