-
Abarca una gran variedad de culturas: mesopotámicos, egipcios, chinos, indios (India), fenicios, hebreos, árabes, indios americanos, persas, griegos y romanos.
-
Desarrollaron la escritura jeroglífica, las matemáticas y la astronomía.
-
La educación era de sistema no formar o ambiental, es decir, una educación esencialmente de carácter natural y espontáneo, eminentemente social y estático, de estructura homogénea e igualatoria para todos, porque la enseñanza era transmitida por medio de la práctica social y el proceso de socialización entre padres e hijos.
-
Los primeros habitantes del territorio griego fueron los cretenses.
Durante este periodo, el territorio griego recibió influencias egipcias y de las culturas del Asia Menor. -
Los romanos importaron los aspectos culturales, en cuanto a instrucción escolar; pero la educación moral, cívica y religiosa es propia, distinta a los griegos. Al respecto comentaba Cicerón “se deben atribuir a los romanos los valores (virtutes), a los griegos la cultura (doctrinae)”
-
Dando a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia alternó el camino educativo al conceder ciertos privilegios facilitando recursos materiales a cambio de su presencia en escuelas y la fundación de propias universidades.
-
Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados con el carácter monopólico de la Iglesia, por ello crearon sus escuelas, instruyendo a sus hijos en sus propias casas o talleres, enseñando a escribir, cálculo y hablar su idioma nata
-
La pedagogía, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918)
La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la necesidad de dejar libre el desarrollo de facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no control total del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la mujer en actividades educativas. -
surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y funcional, afirmando la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre–ambiente, da paso a la creación de la Escuela Nueva que, en sus concepciones teóricas y prácticas, garantiza el logro de una mayor participación.
-
Aparecen las Investigaciones sobre métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente especialista de otros países para trabajar en su país, como del pasado, están los autores, comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante así como también de la Tecnología Educativa Skinner. Países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes del constructivismo y cognotivismo, Jean Piaget y Vygotsky.
-
Es una educación de transición entre lo tradicional o presencial y lo virtual, Los contenidos (cursos, diplomados, programas, grados y postgrados) vienen reduciéndose en tamaño y tiempo. Los nanodegrees son una realidad dicha tendencia continuará durante el 2022.