-
Da comienzo gracias a los contactos comerciales de los cretenses con Egipto, Anatolia y Mesopotamia.
Destaca por sus sofisticados palacios, decorados con vibrantes frescos y con elaborados sistemas de drenaje. Son famosos por su desarrollo de la cerámica. -
Este cuenco pertenece al periodo minoico temprano que vió surgir la tradición de la cerámica griega.
Hablamos aun de cerámica hecha a mano y no en torno. Su objetivo era práctico, como podemos ver por el pico usado para verter líquidos. Su decoración sencilla y basada en pintura blanca sobre el fondo oscuro, con motivos sencillos como patrones geométricos. -
Época de gran estabilidad poblacional a causa del comercio y buenos cultivos.
Surgen los primeros palacios, como los de Cnosos, Festos y Malia, que son destruidos por un primer terremoto con epicentro en Thera (Santorini). -
Esta pequeña figura de terracota es un buen punto de partida para mostrar la evolución de la escultura en Grecia. Esta moldeada a mano, apretando el material, y sus orejas y ojos son piezas independientes unidas a la cara.
Sin embargo, podemos destacar ya un interés por representar la figura humana y cierta técnica manual para representar el complejo peinado. -
Se reconstruyen los palacios y se alcanza el máximo nivel de esplendor de la cultura minoica. El comercio se extiende por el Egeo y hacia la Grecia continental y hay un gran desarrollo cultural.
A nivel artístico destacan el desarrollo de la escritura Lineal A, la Cerámica de Kamares y los frescos del palacio de Cnosos.
En esta época el culto es a la naturaleza y hay gran importancia de color y las curvas. -
Se trata de dos figuras ataviadas con vestidos largos y corpiños que dejan el pecho al descubierto, ambas sostienen serpientes: una en sus manos y la otra enroscadas en sus brazos. La de mayor altura es considerada la diosa, mientras que la de menos tamaño es la sacerdotisa.
Su significado no ha sido descubierto aún, pero se cree que podría estar relacionada con la abundancia y la fertilidad. Las serpientes, al cambiar de piel periódicamente, eran consideradas un símbolo de reencarnación. -
Destaca por su estilo elegante y dinámico.
Nos muestra el fondo marino y en ella hay representadas diferentes especies.
Se desarrolla durante el punto álgido del arte minoico. -
Procedentes de la Grecia continental, se expandieron colonizando Sicilia, Chipre, las Cícladas y, obviamente, Creta, entre otros lugares.
Fueron influenciados por los minoicos: desarrollaron el sistema de escritura Lineal B; construyeron palacios como los de Micenas, Tirinto y Pilos, pero son una sociedad guerrera.
Destacan como ingenieros, construyendo puentes, murallas, fortificaciones, tumbas y sistemas de riego. -
Lleva el nombre de la cueva de Kamarés, donde fueron encontradas las piezas.
Hecha con cerámica de arcilla fina y usando ya el torno, lo que la convirtió en pieza precisa, elegante y uniforme.
Solía ser de color oscuro y decorada con motivos claros (generalmente en blanco o rojo) y diseños naturalistas basados en ondulaciones o flora. -
Se trata de una máscara funeraria que representa un rostro masculino. Está realizada en oro y fue producida martilleando la placa de oro hasta aplanarla y afinarla, posteriormente se colocaba sobre un molde de madera con la cara del difunto y se volvía a martillear. El difunto era enterrado con la máscara que tenia dos agujeros en los laterales para poder ajustársela.
-
Son columnas realizadas en madera, algo que les daba flexibilidad en caso de terremotos.
Curiosamente, a diferencia de las columnas griegas, que para ser estéticamente armónicas estaban abombadas en la parte inferior, las columnas minoicas eran más gruesas en la parte superior para ayudar a sostener el peso de los techos. -
Es uno de los ejemplos pictóricos más famosos y estaba localizado en el Palacio de Cnosos.
Representa una escena narrativa, con un toro en la parte central. Una primera figura humana coge el toro por los cuernos, una segunda se muestra saltando sobre el lomo del animal y la tercera, completando el salto.
Destaca por las figuras estilizadas y los movimientos gráciles, así como el uso de colores vívidos. Las mujeres son representadas con la piel blanca y los hombres, roja. -
Los micénicos de la Grecia continental se expanden hacia Creta.
Destrucción generalizada de los palacios, excepto el de Cnosos.
Unido a esto hay problemas con el comercio y la agricultura debido a los constantes terremotos en Thera (Santorini) -
Durante el declive de la cultura minoica, el arte muestra una disminución en su calidad, si la comparamos con la producida 200 años antes.
Se centran en motivos marinos y naturales, sin tanto refinamiento y detalle como antes. -
Se considera la primera escultura monumental de la Grecia continental.
Consiste en dos animales, uno frente al otro, con sus patas delanteras sobre una especie de pedestal. Hay una columna entre ellos que se ensaña a medida que sube. Es en realidad, un falso arco micénico "rellenado".
Se cree que está influenciada por la cultura Minoica.
Los palacios destacan por su mampostería ciclópea, grandes bloques de piedra poco trabajados y colocados en seco.
Su objetivo es ser un símbolo de poder. -
Es una técnica micénica en la que se utiliza un lintel de grandes bloques de piedra, colocados horizontalmente sobre la entrada soportando el peso de las piedras que forman la parte superior del muro. Sobre el lintel hay un triángulo hueco que sirve para distribuir el peso de manera eficiente.
Existía además, la cúpula falsa, donde las piedras se apilan en círculos concéntricos que reducen su tamaño hacia la parte superior, formando una cúpula sin necesidad de soportes internos. -
Se trata de vasijas decoradas con figuras militares, principalmente guerreros armados con cascos, corazas, escudos, lanzas y grebas.
Son un ejemplo importante de la temática militar del arte micénico. -
Conflictos internos, invasiones y catástrofes naturales provocaron el abandono y destrucción de las ciudades micénicas. Hay un declive económico y demográfico y se pierden los registros históricos al entrar en desuso la escritura Lineal B.
-
Se trata de cerámica inspirada en la minoica, con una temática marina: un pulpo estilizado y curvilíneo flanqueado por peces.
Se trata de una jarra de estilo submicénico (1200 a.C. a 1050 a.C.), caracterizado por una simpleza en la decoración, con motivos más simples y una menor habilidad técnica. -
Se la conoce así por el perfil de su asa, es una de las formas más populares de la cerámica micénica.
Se utilizaban como contenedor de aceite perfumado o vino.
La decoración principal suele estar en el hombro de la jarra y es sencilla, casi geométrica: semicírculos concéntricos, líneas onduladas, trazos horizontales y verticales.
Se trata de una jarra simple, parte de los últimos destellos de la cultura micénica antes de desaparecer y base del estilo geométrico posterior. -
Se trata de cerámica con decoración con formas geométricas simples: bandas horizontales y círculos, aunque era común que hubiese también arcos y triángulos.
Pertenece a la segunda etapa del Periodo Oscuro griego: el Estilo Protogeométrico (aproximadamente del 1500 a.C. al 900 a.C.) que marca el comienzo de la recuperación artística. -
Aparecen las primeras ciudades-estado griegas, las polis, lo que se acompaña de la construcción de grandes templos y santuarios dedicados a los dioses patrones de la ciudad. El comercio aumenta y esto crea nuevas oportunidades de colonización en la costa de Asia Menor e Italia.
Aparece el alfabeto griego y con él, Homero, que con sus obras crea un sentimiento panhelénico. -
Es el período de formación de la cultura etrusca. Se forman pequeñas comunidades en fortificaciones sobre colinas.
Destaca su desarrollo del metal, sobre todo el hierro, y la cerámica.
Mantienen contactos comerciales con los griegos y fenicios, abriéndose a influencias externas. -
Podemos observas decoraciones geométricas más complejas y repetitivas, llenando totalmente el espacio. Además, comienzan a aparecer motivos humanos y animales estilizados, algo alejados aun del naturalismo.
Este estilo geométrico (aproximadamente del 900-700 a.C.) marca, tras el retroceso cultural, una etapa de reorganización y preparación para una suerte de renacimiento, de recuperación. -
Encontrado en Gordión (Turquía), fue realizado usando guijarros naturales, sin modificar, de colores neutros como el blanco, negro y tonalidades de gris.
Los guijarros se insertaban directamente en una base de mortero formando patrones geométricos decorativos, incluyendo zigzags, triángulos, espirales y formas concéntricas. No había figuras ni narración.
Es uno de los mosaicos más antiguos del mundo griego y el comienzo de la tradición. -
Los etruscos ocuparon la región central de la península itálica, entre los ríos Arno y Tíber (aunque posteriormente se expandieron más allá del Po).
Poco a poco fueron absorbidos por la cultura romana hasta desaparecer. Sin embargo, tuvieron mucho contacto con las colonias griegas de la Magna Grecia (sur de Italia) y las interacciones e influencia son evidentes en su arte.
Etruria era rica en cobre y hierro, lo que los hacia excelentes en el trabajo del bronce. -
El comercio con fenicios y griegos se incrementa, al igual que la influencia de estos, sobre todo, los cercanos al sur de la península itálica (en contacto constante con la Magna Grecia).
Se fundan las primeras ciudades etruscas y comienza a unificarse la política, religión y cultura. -
Es el momento en el que el arte y la cultura griega finalmente reemergen.
Se fundan las primeras ciudades estados y los griegos comienzan a colonizar regiones del mediterráneo. Además, se celebran por primera vez los Juegos Olímpicos y se desarrolla el alfabeto griego (surge Homero), hechos que ayudan a crear un sentimiento panhelénico.
Finaliza con el saqueo de Atenas por parte de los persas. -
Se trata de una vasija de cerámica negra brillante y pulida.
Se fabricaban con arcilla y, generalmente, eran moldeados a mano, luego se dejaban secar y se cocían en un horno sin oxígeno, luego era pulido. Finalmente se le hacían incisiones decorativas con patrones geométricos y figuras humanas o animales. -
Los tres ordenes de columnas clásicas fueron esenciales en el desarrollo de la arquitectura.
La Dórica es la más sencilla, fuerte y robusta.
La Jónica es más delgada, con volutas y elegante.
La Corintia es la más decorada. -
Ocurre la expansión por la península itálica, se establecen en ciudades-estado y tienen conflictos con colonias griegas y asentamientos romanos.
En el 524 a.C. ocurre la Batalla de Cumae contra las colonias griegas del sur de Italia, que pierden, lo que comienza el declive de su influencia frente a los romanos. -
Destacan por sus poses rígidas y formales, aunque comienza a notarse ya un incipiente interés y esfuerzo por representar las formas humanas de manera más natural.
Típicos de este período son los Kouroi y Korai. Se trata de figuras masculinas y femeninas, respectivamente, de mármol, caracterizadas de pie (sin soporte) y siguiendo los cánones egipcios de proporcionalidad y con las rodillas rígidas y el pie izquierdo ligeramente adelantado. Sin embargo, su rasgo más destacado es la sutil sonrisa. -
Llamado así por Alessandro François, quien lo encontró en la Toscana (Italia).
Es una magnífica pieza de cerámica de figuras negras que nos muestra la evolución desde la cerámica geométrica. Aquí, Kleitias nos presenta 6 bandas horizontales con más de 270 figuras, podemos observar aun cierta rigidez en sus rodillas y torsos, así como hieratismo, pero de las que destaca una novedad: su carácter narrativo y ligeramente más naturalista que las estilizadas figuras del período geométrico. -
En arquitectura de desarrollan los estilos Dórico y Jónico.
En Paestum (Magna Grecia, la actual Campania) se conservan tres templos dóricos: el de Atenea, el de Hera y el de Hera II.
El templo destaca por sus enormes y robustas columnas, decoradas con capiteles sencillos. Dado que en el sur de Italia no había mármol, está construido en piedra caliza.
Es un símbolo de arquitectura religiosa y de la expansión de la cultura griega a través de la colonización. -
Se trata de una escultura de terracota, vestida con una túnica y que vislumbra movimiento y energia avanzando con el pie derecho adelantado. Destacan sus rasgos faciales, más idealizados que naturales, así como su sonrisa arcaica.
Es una escultura realizada para un templo y representa al dios griego Apolo. -
Probablemente la pieza más emblemática del arte etrusco.
Este realizado en terracota modelada a mano, presenta a una pareja recostada sobre un lecho, en actitud relajada en contraste con los kouros griegos. Los rasgos faciales son idealizados y serenos y la anatomía es desproporcionada, ya que es estilizada y alargada. -
Se establece la República romana tras expulsar al último rey etrusco.
En el 309 a.C. los galos saquean Roma, provocando una militarización del estado. Los plebeyos se rebelan y consiguen igualdad política con los patricios en el 287 a.C. Entre el 264 y el 146 a.C. ocurren las Guerras Púnicas contra Cartago, al ganarlas los romanos se aseguraron el dominio del mediterráneo occidental.
En el 44 a.C. Julio César es asesinado y 13 años después finaliza la República, comenzando así el Imperio. -
Es considerada la época culmen del arte griego.
Los griegos derrotan al Imperio persa, lo que solidifica el concepto panhelenístico. Esto coincide con la edad dorada de Atenas bajo Pericles, la democracia y la estabilidad permitieron que la ciudad se convirtiese en un centro intelectual y artístico.
Entre los años 431 y 404 a.C. sucedió un conflicto entre Atenas y Esparta con un consiguiente declive cultural cuyo fin ocurrió en el 323 a.C. con la muerte de Alejandro Magno. -
Es el período de declive del poder etrusco, están en conflicto constante con Roma que ya se extiende con rapidez. Además, comienzan a atacarles los galos por el norte.
Sin embargo, es el arte etrusco el que influye el romano. -
Se trata de una cámara funeraria subterránea decorada con frescos.
Se representa un banquete y la escena está plagada de movimiento, con figuras realizando diferentes acciones: comiendo, bailando, tocando música, descansando. Sin embargo, se pueden ver en ella influencias de la cultura griega, por ejemplo, las figuras masculinas tienen un tono rojizo, mientras las femeninas son blancas, como eran representados también por los minoicos.
Las figuras continúan siendo alargadas y estilizadas. -
Se trata de un ejemplo de cerámica griega de figuras rojas del periodo clásico. La técnica consistía en dejar las figuras del color rojo natural de la arcilla y pintar el fondo de color negro, lo que permite mayor complejidad, detalle y naturalismo ya que se utilizaban pinceles finos para líneas delicadas que permitían representar expresiones, anatomía y ropaje. Esto le confería más vida y dinamismo que con las figuras negras.
Las vasijas de esta época solían representar narraciones mitológicas. -
Proviene de Olinto, en Grecia. Nos muestra las innovaciones ocurridas en el período Clásico ya que podemos ver el surgimiento de una narrativa, en este caso mitológica, y la representación con figuras y animales. Aunque se siguen utilizando patrones geométricos como marcos.
Se usaron guijarros naturales, pero ya con una habilidad técnica en la disposición para sugerir el movimiento de las figuras, lo que les da naturalismo y dinamismo. Además hay sombreado, indicando profundidad. -
Es un magnifico ejemplo de la técnica etrusca y su habilidad con el bronce.
La escultura representa una quimera, criatura mitológica, en una pose agresiva y llena de dinamismo y poder. Es expresiva, mostrándose amenazante y dramática. Busca simbolizar, no representar la realidad. -
Ejemplifica la simetría, armonía y equilibrio, a través de ilusiones ópticas basadas en la precisión matemática: la curvatura convexa de su base y techo, así como de la parte baja de las columnas, que además están inclinadas hacia el interior. Es icónico ya que no solo simboliza la perfección estética, sino también racional.
Se trata de un edificio rectangular de mármol, que se sostiene gracias una una columnata dórica a la que, en su parte superior, le rodeaba un friso continuo (jónico). -
Los frisos del Partenón son uno de los únicos ejemplos que nos quedan de escultura griega clásica (la gran mayoría son copias romanas).
En su origen eran mármoles policromados y representan episodios mitológicos.
Las figuras humanas destacan ya por su articulada anatomia llena de fuerza, dinamismo, belleza idealizada y naturalismo, un absoluto contraste con la rigidez arcaica. La maestría de sus ropas, hace que parezcan ligeras y flotantes, al mismo tiempo que refinadas. -
Cuando la expansión romana por el mediterráneo comenzó, quedaron impresionados con la cultura y belleza de la Grecia clásica, surgiendo así la moda de realizar copias de mármol y bronce de las estatuas griegas más famosas.
Lamentablemente, los originales de bronce griego se han perdido o fundido para reutilizar el material y, las copias griegas son nuestra única evidencia visual de esas obras de arte. -
Los arcos de medio punto fueron una innovación romana basada en una invención etrusca. Lo perfeccionaron de tal manera que permitió construcciones más estables, al distribuir el peso hacia los laterales. Además, su combinación dio origen a bóvedas de cañón, bóvedas de arista y cúpulas.
Estas innovaciones permitieron estructuras tan monumentales como el Coliseo y el Panteón. -
Es un fresco encontrando en la tumba real de Vergina (Macedonia).
Lamentablemente, no se conserva muy bien, pero aún así podemos distinguir la emoción, el movimiento y el dramatismo típicos de esta era. Las figuras humanas son expresivas, la composición es dinámica con el carruaje casí en movimiento y se logra vislumbrar la realista expresión desesperada de Perséfone. -
Es el período de expansión de la cultura griega por el Mediterráneo y Asia tras la muerte de Alejandro Magno, este contacto expuso a los griegos a otros estilos artísticos y nuevas influencias.
Durante esta época Grecia fue conquistada por los romanos en el 146 a.C.
Surgieron además, los reyes como patrones del arte, encargando obras que demostrasen su riqueza y poder (es la época de la copia de los clásicos).
El período acaba con la victoria de Augusto sobre Marco Antonio en Actium. -
Los romanos construyeron más de 80.000 km de carreteras, hechas en capas de grava, arena, piedras y losa.
Eran duraderas, drenaban el agua y permitían una conectividad sin precedentes, se podían transportar mercancías, tropas y mejoraban la administración.
Los romanos, al igual que los etrusco, preferían construir carreteras en línea recta y utilizando puentes y túneles. Los griegos, sin embargo, utilizaban caminos de tierra por los que era difícil viajar. -
Encontrado en Pella (Macedonia).
Muestra la evolución de los mosaicos a través del dinamismo y el realismo de la escena en la que dos cazadores y un perro persiguen a un ciervo.
Destaca por su sensación de movimiento, detallismo anatómico y uso de las sombras para crear volumen y profundidad.
Está realizado con guijarros y no con téseras, pero muestra una avanzada técnica, permitiendo una composición más compleja y narrativa. -
Roma conquista Etruria y absorbe las ciudades-estados a la república.
-
Se trata de un arco de medio punto. A diferencia de su sucesor romano, tiene menor altura y una base más ancha. Estaba realizado con mampostería sin mortero, usando grandes bloques de piedra tallada.
-
Es una escultura de mármol que representa a la diosa griega Niké.
Destaca por su pose dramática y dinámica, con sus ropajes fluido y sus alas extendidas creando una sensación de movimiento y sugiriendo la enérgica emoción del triunfo. Es impactante como esta intensidad y expresividad existen a través de la precisión anatómica y composición dramática, a pesar de que no se ha conservado su cabeza ni sus brazos, con lo que no contamos con expresiones faciales o el movimiento completo. -
Arquitectónicamente el período helenístico se caracteriza por su monumentalidad y teatralidad, busca crear un impacto emocional e impresionar. El objetivo es mostrar el poder y la gloria.
El altar es, además, un perfecto ejemplo de la unión de arquitectura y escultura gracias a su gran friso, una narración detallada, dinámica e intensa a través de las poses torcidas y tensas y las expresiones faciales de las figuras. -
La cerámica ya no está pintada sino que tiene relieves con escenas mitológicas o diseños geométricos.
Proceden de la ciudad de Atenas y eran fabricadas utilizando moldes y punzones. Se realizaban con terracota y barniz negro para ayudar con el contraste y aportar más profundidad y textura.
Es una de las primeras producciones con molde, lo que permitió estandarizar las piezas. -
Se trata de un templo rectangular y pseudoperíptero, con seis columnas independientes y columnas adosadas en sus laterales y parte trasera, todas ellas de estilo jónico por influencia griega. La planta está elevada sobre un podio alto al que se accede por una escalinata, demostrando la influencia etrusca, al igual que el techo a dos aguas más elevados que los griegos.
El templo es un perfecto ejemplo de como los romanos se inspiraron en griegos y etruscos para desarrollar su estilo. -
El vidrio fue un material bastante ignorado por los griegos y romanos hasta que se inventó la técnica del vidrio soplado alrededor del 70 a.C., convirtiendo la cristalería en algo accesible.
Durante estos primeros años, la cristalería era marrón, transparente o ligeramente coloreada, con muy sutiles líneas. Su funcionalidad primaba sobre la belleza estética.
Sin embargo, en la imagen tenemos uno de los últimos ejemplos de cristal hecho con moldes: más uniforme y pesado. -
La escultura de bronce representa la romanización del arte etrusco en sus últimos años.
Es una escultura exenta y llena de energia, el orador mantiene el brazo levantado mientras parece dirigirse al público, comandando respeto. Esta pose y su ropa són típicas romanas, a pesar del estilo y la técnica etruscos. Fruto de esa influencia romana son también: su expresión facial serena, digna y autoritaria; lejos queda la idealización etrusca. -
La escultura destaca por los retratos verísticos, en los que se buscaba representar la realidad y enfatizar la edad, experiencia y sabiduría de aquellos que ostentaban el poder.
Ya no hay dinamismo ni emoción, solo hiperrealismo, solemnidad y seriedad. Se busca representar la autoridad idealizada como vivencias. -
El cemento romano es una mezcla innovadora de ceniza volcánica (puzolana), cal y agua, generando una reacción química que fortalecía la estructura, incluso bajo el agua. De hecho, es autorreparable, al romperse la interacción entre el agua, la cal y la ceniza volcánica provocan la formación de compuestos cristalinos que sellan las grietas.
Este cemento es la clave de la resistencia de las infraestructuras romanas, como el Puente de Alcántara, Panteón o el Acueducto del Pont du Gard o el Coliseo. -
En el año 27 a.C. Augusto se convierte en el primer emperador romano, tras vencer a Marco Antonio. Tras su muerte comienza la dinastía Julio-Claudia.
En el año 64 ocurre el Gran Incendio de Roma durante el reinado de Nerón, se culpa a los cristianos y se reconstruye la ciudad.
En el año 117 el Imperio llega a su punto álgido bajo el reinado de Trajano que durará hasta el 180, la llamada Pax Romana. Cinco años después, tras la muerte de Cómodo (de la dinastía Antonina) comienza la inestabilidad. -
Se trata de una escultura idealizada y basada en el clásico griego Doríforo de Policleto, que sentó las bases de la proporción anatómica.
Está tallada en mármol y era policromada, la pose de Augusto tiene el pie derecho adelantado, creando dinamismo.
Su función era propagandística ya que insinuaba que Roma era la heredera de Grecia y tendría también su época dorada, así como que el emperador era descendiente de los dioses griegos. Incluso la coraza nos muestra los logros militares de Augusto. -
Se trata de frescos que crean una ilusión de espacio abierto, simulando un frondoso jardín a pesar de que se trataba de una habitación cerrada.
Los romanos desarrollaron diferentes estilos: el primero consistía en pintar simulando mármoles y elementos arquitectónicos. El segundo, que vemos aquí, es crear la ilusión de naturaleza. Destaca por su luz, perspectiva de espacio, vitalidad y armonía, detallismo y naturalismo de la flora y fauna. -
Es un mosaico encontrado en Pompeya, hecho con pequeñas teselas de piedra o vidrio de colores.
Representa la famosa batalla de Alejandro Magno contra Darío III de Persia y destaca por su realismo, detallismo, dramatismo y dinamismo.
El mosaico está, como muchos de esa época, inspirado en una pintura griega del período Helenístico. -
Es una vasija con forma de ánfora, realizada con una técnica conocida como vidrio camafeo, en la que se superponen dos capas de vidrio (una base azul cobalto y una superior, blanca). La pieza es moldeada y, una vez se ha enfriado, se dibuja un diseño sobre la capa blanca que era, posteriormente, tallado con precisión usando herramientas abrasivas.
La técnica permitía controlar la profundidad del tallado, lo que le confería a las piezas una profundidad única. -
El fresco destaca por sus colores vívidos: verdes, rojos, azules y amarillos.
No se conoce bien lo que se representa, pero se cree que es un culto a Dioniso, ya muchas imágenes son simbólicas de transformación y renacimiento, así como del dios y figuras mitológicas ligadas a él, como sátiros y ninfas.
Sin embargo destaca por su uso del cuarto estilo: las columnas pintadas que crean perspectiva y profundidad, y la vivacidad y dinamismo que desprende tanto por sus colores como poses. -
La primera fase del Cristianismo se desarrolla a la par que el Imperio romano, que inicialmente persiguió la religión hasta acabar adoptándola.
En el año 33 muere Jesús y surge el cristianismo. Durante siglos es una religión perseguida, hasta la conversión del emperador Constantino en el 312 y el Edicto de Milán, al año siguiente, que la legalizaba. En 325 el Concilio de Nicea marcó las doctrinas y mientras el imperio languidecía, el cristianismo llenó el vacío político con la autoridad papal. -
Se trata de un acueducto de piedra caliza. Destaca por constar de tres niveles de arco para sostener el canal del acueducto, a una altura de 48 m.
Los arcos de medio punto, elemento clave de la arquitectura romana, lograron distribuir el peso de manera eficiente, algo que no habrían conseguido los griegos usando postes y dinteles.
Tiene una longitud de 50 km hasta la ciudad de Nimes y una precisa pendiente de 34 cm/km para permitir el flujo por gravedad.
Busca unir funcionalidad y belleza. -
Originalmente era un templo dedicado a los dioses del panteón romano.
Destacan sus enormes columnas corintias que, a diferencia de las griegas, están realizadas con una sola pieza de mármol, no segmentadas. Tras su porche clásico, el espacio se expande de manera circular. Las columnas interiores son decorativas, ya que el peso del hormigón lo sustentan los muros, haciendo que el edificio parezca dividido en dos: cúpula y base.
Único es su óculo que refleja el movimiento de la luz en el espacio. -
Es un mosaico realizado con téseras, representa la vida cotidiana y nos muestra un combate de gladiadores, reflejando así la pasión de los romanos por los espectáculos públicos.
Además, se consideraba que los combates de gladiadores representaban valores romanos como la valentía y el honor. -
El imperio sufre un período de grandes conflictos internos, plagas, invasiones bárbaras e inestabilidad política. Solo hubo estabilidad durante el reinado de Diocleciano (284-305).
En el 313 se proclamó el Edicto de Milan, garantizando la tolerancia religiosa hacia los cristianos.
En el 393, tras la muerte de Teodosio I, el Imperio romano se dividió en Occidental y Oriental (Bizancio).
En el 476 Rómulo Augusto fue depuesto por los germánicos, marcando el fin del Imperio Romano de Occidente. -
Se trata de retratos mortuorios sobre madera, telas o bustos. Destacan por la fusión de tradiciones egipcia (simbolismo funerario), griega (idealización, detallismo) y romana (técnica).
Están realizados con pintura al temple (con huevo) y encáustica (con cera), lo que les confiere colores vibrantes. Los retratos llaman la atención por sus ojos expresivos y rasgos faciales naturales. -
Se trata de un busto de mármol que nos muestra rasgos hiperrealistas: ojos hundidos, cejas fruncidas y líneas marcadas en la frente.
Su expresión es intensa y ansiosa, reflejando así su reinado convulso. No existe ya la idealización de los primeros años del Imperio, cuando se mostraba a los emperadores como jóvenes y descendientes de los dios, más bien denota vulnerabilidad, humanidad e incluso estrés. Tampoco hay simbolismo, vemos la realidad: el individuo, no las esperanzas para su reinado. -
Se trata de una botella con forma de mujer, con cuerpo elongado y realizado con molde, está basada en una escultura de Tiqué (la diosa de la buena fortuna). Se la representa con corona, antorchas y una cornucopia, simbolizando la riqueza y abundancia.
Se cree que estas botellas eran souvenirs lujosos de Antioquía y se utilizaban para hacer ofrendas. Destaca por su colorido y detallada decoración.
Aúna religiosidad, simbolismo y estética. -
Las catacumbas de Priscila, en Roma, son famosas por sus paredes decoradas con frescos, pintados iluminados solo con lámparas e inspirados en arte clásico. Este lugar se usó por siglos (el cristianismo se practicaba en secreto) y se puede ver tanto simple iconografía hasta representaciones de pasajes de la biblia.
En la imagen vemos la representación de Jesús como el buen pastor que cuida de su rebaño, rodeado de iconografía cristiana como pavos reales (resurrección) o palomas (Espíritu Santo). -
Se trata de 3.500 metros cuadrados de mosaicos que decoran diferentes estancias de la Villa romana del Casale (Sicilia).
Los mosaicos de teselas reflejan temas comunes para su época con el fin de representar el poder y el estatus del dueño de la casa de manera directa y simbólica. Destacan por las expresiones faciales de las figuras, su realismo, detallismo, colores vibrantes, diseño y composición compleja. A lo largo de la villa se encuentra tanto temática mitológica, como cotidiana y de caza. -
Se trata de un edificio público monumental que buscaba representar el poder imperial, al mismo tiempo que ser funcional.
El edificio aúna las innovaciones romanas: usa cemento romano, arcos de medio punto y bóvedas de arista para crear un espacio amplio, al mismo tiempo que resistente y con una buena distribución del peso. Destaca por sus curvaturas y sus impresionantes medidas.
Su diseño inspiró las primeras basílicas cristianas. -
Existen innumerables relieves paleocristianos, generalmente sarcófagos en las catacumbas.
Sin embargo, hay una escultura exenta que llama la atención: el Buen Pastor. Está inspirada en Hermes Crióforo (s. I a.C.), que a su vez se inspiró en el Moscóforo (570 a.C.). Es un ejemplo de cómo antiguas tradiciones se adaptaron para ser usadas por el cristianismo.
Es una figura asimétrica, con el pie derecho adelantado. Destaca por la juventud de Jesús, en contraste con las representaciones posteriores. -
Es terra sigillata, un tipo de cerámica de gran calidad por su acabado brillante gracias a un pulido final y el uso de engobe, así como por su decoración en relieve.
Se fabricaba en moldes de metal o arcilla, con figuras mitológicas, escenas cotidianas o decoraciones geométricas ya grabadas en él.
Son conocidas por tratarse de uno de los primeros productos con expansión comercial, su rápida fabricación estándar y la conectividad permitieron que fuesen un producto de lujo por todo el Imperio. -
Es un medallón que se utilizaba como amuleto protector. En este caso muestra a Jesús como un mago, alguien capaz de obrar milagros, en una simbología que también le une a dioses griegos como Hermes y Asclepio, como ser divino y a filósofos, como persona sabia. El arte paleocristiano se inspiraba en las tradiciones grecorromanas para representarse cuando aún no había desarrollado su iconografía.
Está realizado en vidrio y decorado con hoja de oro. -
Ubicado en Ravena, es un pequeño edificio de ladrillo romano. Su interior está decorado con mármol y mosaicos que, increíblemente, son los originales.
Los mosaicos son, este caso, teselas de vidrio de vibrantes colores, sobre todo, azules, amarillos, rojos y verdes. Hay algunos decorativos, inspirados en antiguos relieves romanos, las figuras están vestidas como antiguos romanos y otros simbólicos, como el buen pastor. Los mosaicos destacan por su simetría e iconografía. -
Es una de las basílica eclesiásticas más antiguas que se conservan y que preservan gran parte de su estilo arquitectónico original.
Los primeros edificios religiosos cristianos fueron edificios romanos reutilizados y adaptados a este fin, pero inspirado en las monumentales basílicas (o salas de audiencia imperiales), como símbolo de poder tras convertirse en la religión oficial. Consta de una nave central y dos laterales, sin transepto. Su decoración se ha perdido, pero era considerada opulenta. -
Son una obra maestra de ingeniería militar romana. Se trata de un sistema complejo y multicapa de murallas defensivas: un muro externo, tras el cual había un profundo foso y una segunda muralla más alta que la anterior. Además, había torres de defensa en intervalos regulares y un sistema de puertas y puentes levadizos para controlar el acceso.
Las murallas fueron tal hito, que protegieron la ciudad durante más de mil años hasta su caída en 1453, solo los venecianos lograron atravesarlas en 1204.