-
El 15 de junio de 1928, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación por el presidente Plutarco Elías Calles, Sin embargo, acaso por las vicisitudes internas de la época y la crisis mundial de 1929, no se tiene conocimiento de que dicho consejo haya
sido formalmente instalado y mucho menos, de que hubiere llegado a sesionar. -
Posterirmente se crea el consejo Nacional Económico
-
El 12 de julio de 1930 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley sobre Planeación General de la República, expedida por el entonces presidente Pascual Ortiz Rubio, en uso de la facultad que le había conferido el H. Congreso de la Unión, por decreto de 13 de enero de 1930.
Esta Ley planteó la necesidad de inventariar ampliamente los recursos naturales del país, y reorganizar la actividad economica y social, así como coordinar y encauzar las actividades del sector público. -
EI Plan Sexenal de Gobiemo aprobado por la Segunda Convenci6n
Ordinaria del Partido Nacional Revolucionario, reunida en Quere
taro a partir del 3 de diciembre de 1933, y que dio la candidatura presidencial al General Lazaro Cardenas del Río -
Con la ayuda de un grupo de técnicos, elaboró el Primer Plan Sexenal, para el periodo del presidente Cárdenas. Contenía quince rubros, entre los cuales los de mayor relevancia eran: el sector primario, en especial la cuestión agraria; luego venía la educación y la nacionalización de los recursos en manos extranjeras. Las prioridades y metas no estaban cuantificadas y no se señalaban los medios financieros para alcanzarlas ni los plazos para llegar a ellas.
-
Regiones económico agrícolas de la República Mexicana (memorias descriptivas)
[Trabajo ejecutado a iniciativa y bajo la dirección del Ing. Ricardo Villarreal L.] por la Secretaría de Agricultura y Fomento. Dirección de Economía Rural. Departamento de Control de la Producción. Oficina de Geografía Económica Rural. -
TEXTO APROBADO EN LA ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EN LA CIUDAD DE MEXICO LOS DIAS 1, 2 Y 3 DE NOVIEMBRE DE 1939. Y VARIOS DISCURSOS DOCUMENTALES PRONUNCIADOS POR EL GRAL. MANUEL ÁVILA CAMACHO, CANDIDATO NACIONAL A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, AHORA POR EL PARTIDO PRM
-
LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MEXICANAS</a>Como un primer esfuerzo en la programación de lainversión global y sectorial.
en el cual se detallan y jerarquizan proyectos especificos, al tiempop que establece y analiza su forma de evaluación y repercución en las principalaes variables macroeconómicas
En sus planteamientos, esta política pública privilegió las inversiones en infraestructura relativa a las comunicaciones y transportes (destacando la construcción y rehabilitación de ferrocarriles, y la edificación de caminos, de obras maríti -
En 1953 se crea el Comité de Inversiones, el cual est aba
integrado por personal de las Secretarías de Hacienda y
Economía Nacional, lo que produce discrepancias en la
elaboración y toma de decisiones.
se utilizaron las cuentas nacionales para fijar metas de crecimiento.
En materia de planeacion regional se obtuvieron importantes experiencias, principalmente en la planeación de cuencas hidrologicas q ue abarcan varias entidades federativas, como son los rios Lerma, Papaloapan y grijalva -
Fue un intento serio por ubicar a los programas de inversión dentro de una política económica y social de mediano plazo como una medida para revertir el virtual estancamiento de la económia.
En él se especificaban las necesidades de inversión de los sectores público y privado con su correspondiente esquema de financiamiento, se desagregaba por sectores económicos
y se hacían proyecciones hasta el año de 1970, -
Se planteaba como objetivo coordinar y unificar los diferentes criterios que sobre planeación existían en las diferentes dependencias del gobierno federal. En el proyecto se entendía a la planeación como "la previsión y encauzamiento a mediano y largo plazo del desarrollo económico nacional, con base en el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, humanos y materiales, orientado al logro de metas de justicia social, previamente determinadas".
-
se diferencia del Plan de Acción Inmediata en el hecho de
que las actividades del sector público están apoyadas en
proyectos concretos.
Se perseguía una serie de metas generales de crecimiento, asegurando su permanencia y procurando evitar fluctuaciones drásticas, influyendo gradualmente en las orientaciones del mercado. En este sentido se daba otro concepto de planeación
sentido se daba otro concepto de planeación: -
buscaba fortalecer el sistema democrático, mejorar la eficiencia de la administración pública, aumentar el poder adquisitivo de los grupos menos favorecidos, promover un crecimiento regional equilibrado, aumentar la productividad de la planta productiva, impulsar la pequeña y mediana industria, elevar la producción de bienes de capital y, en general, fortalecer la independencia política y económica de la nación.
-
Se instauran comisiones internas de administración en cada
una de las entidades y dependencias del sector público, con el fin de realizar las reformas que mejoraran su eficiencia y eficacia. Sus funciones atendían los sistemas de programación y presupuesto, normas juridicas, recursos humanos y materiales,
información, evaluación y control. -
Por Acuerdo Presidencial se establecen los mecanismos de Programación de Inversiones Federales para cada entidad federativa.
La relevancia de este acuerdo consiste en que estos programas no solo deben tomar en cuenta criterios técnicos, sino que se considera importante evaluar su impacto social. -
Las principales reformas, entre ellas las consignadas en la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal dieron lugar a nuevas secretarias y departamentos.
En el diagnóstico realizado sobre la administración pública se destacó la dispersión de las tareas de planeación entre ciertas dependencias, porlo que se propuso la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto a la que se le asignaron funciones de carácter global con una clara incidencia en las actividades de planeación -
es promulgado mediante decreto presidencial en el D i a r i o O f i c i a l de la Federación, cuyos objetivos se encuentran enumerados en su artículo tercero.
Este plan no tuvo eficacia, entre otras razones por haber sido elaborado con posterioridad a los planes sectoriales, lo que resultó incongruente e impidió una conjunción de acciones, y por proyectar su financiamiento en forma implícita en los ingresos petroleros que disminuyeron drásticamente en 1981, haciéndolo inoperante. -
en el mismo contexto del Plan Global de Desarrollo surge la Ley de Planeación, los conceptos del Sistema Nacional de Planeación Democrática y el Plan Nacional de Desarrollo. Siendo este último el que ubicó las acciones de los distintos sectores económicos y sociales dentro de un marco estratégico general que tendía a facilitar y encauzar los esfuerzos y compromisos de los participantes.
-
Se desprende del PND 1995-2000 fue preparado y sumido por la SECODAM incorpora el "sentido del cambio", "La probidad y la rendición de cuentas como parte de la evaluación de la actividad gubernamental"
-
Última reforma publicada DOF 20-06-2008
Ley Abrogada DOF 29-05-2009 -
se realiza
una relatoria de la base jurídica y metodológica establecida, pero se incorpora una serie de modificaciones conceptuales en torno a la filosofía y metodología de la planeación estratégica, los cuales se refieren a continuación como un contexto de la
planeación vigente. -
bajo el lema de "credibilidad y confianza de la sociedad en el gobierno" se realiza un ajuste conceptual )":cambia el término "democrática" por el de "participativa"
-
-
-
-
Las organizaciones no gubernamentales, conocidas como ONG, adquieren su papel como entes participativos en la actividad pública a través de esta nueva ley,
-
publicado en el Diario Oficial de la Federación, 2 de abril de 2004,
-
Publicado en el diario oficial de la federación