-
Se daba un modelo de Maestros y Aprendices en sus talleres. El período incluye datos hasta 1810
-
Algunos pensadores, como Manuel Belgrano, el Padre Castaneda y Juan Bautista Alberdi, propusieron proyectos para la modernización de la formación técnica, aunque solo algunos pudieron ponerse en práctica. Es posterior a la época colonial.
-
El Presidente Carlos Pellegrini fundo la primer Escuela de Comercio del país: La escuela Superior de Comercio.
-
Aparecen distintas escuelas que formaban técnicamente a sus alumnos para variadas tareas y oficios.
-
Aparecen las escuelas de artes y oficios, exclusivamente para varones.
-
Años más tarde se crean, también, escuelas profesionales para mujeres.
-
Las escuelas industriales formaban técnicos, las horas de aprendizaje en el taller eran el 25% del total. Había tecnicaturas en Mecanica, Electricidad, Química, y construcciones.
-
El Estado Nacional creó las primeras Escuelas Técnicas de Oficio. Buscaban elevar el nivel de preparación de los alumnos. Se dictaban especialidades en Electricidad, Herrería, Carpintería y Construcción. El tiempo de aprendizaje en el taller era del 50 % de las horas de Estudio.
-
Se consolida la formación técnica, aunque todavía predominaba la enseñanza humanística.
-
La enseñanza técnica acaparaba el 16 % de los estudiantes. Se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. Se reglamentó el aprendizaje Industrial y el Trabajo de Menores. La medida incluyó la creación de Escuelas Fábrica.
-
El peronismo generó mejoras en las condiciones laborales, y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. El fomento de la Industria Nacional, generó nuevas fuentes de trabajo, lo que hizo necesario la formación de personal para realizar una amplia variedad de tareas.
-
Se inauguró la Universidad Obrera Nacional con varias sedes. Su objetivo era integrar en el sistema educativo a los sectores excluidos, junto con las necesidades de la Industria Nacional
-
A partir del Gobierno de Arturo Frondizi, el desarrollismo reinstaló una educación técnica más orientada a materias humanistas, se volvió a la idea de separar teoría y práctica. En un turno cursaban materias similares al bachillerato, y en contra turno iban al taller, donde se aplicaban los saberes técnicos.
-
La Universidad Obrera Nacional pasó a llamarse Universidad Tecnológica Nacional. Esta apuntaba a proveer Mano de Obra a una economía basada en la industrialización semi-pesada, y en el ingreso de nuevos capitales internacionales.
-
Con la Dictadura Cívico-Militar, se inició un proceso de desguace de la educación orientada a la formación laboral, en paralelo a las políticas económicas neoliberales. Estas políticas tenía como objetivo la apertura a mercados internacionales, destruyendo la Industria Nacional.
-
Época de mayor destrucción de la Escuela Técnica. Se sancionó la Ley Federal de Educación, N° 24195, creándose nuevos modelos, con ningún tipo de contención institucional ni social. Los principales espacios de formación pasaron a ser las empresas, bajo la forma de explotación laboral.
-
El Estado recuperó su capacidad de intervenir en la economía y en el diseño de las políticas educativas. La revalorización de las Escuelas Técnicas, acompañó otras transformaciones laborales y educativas que se dieron en el país, de acuerdo a una estrategia política e industrial a largo plazo.
-
La ley 26058 de Educación Técnico Profesional, creó el Fondo Nacional para la Educación Técnica, financiado con no menos del 0,2 % del presupuesto nacional, estimulando el reconocimiento en todo el país de certificaciones y títulos en el nivel medio y superior no universitario.
-
Uno de los objetivos de la Educación Pública, se orienta en la formación técnica, y a generar oportunidades para los sectores más vulnerables. Desde hace un tiempo se desarrollan las Escuelas Técnicas con diferente titulación, con el fin de capacitar jóvenes en una gran variedad de especializaciones, y así lograr un país con un mejor futuro.