-
Durante esta década, la educación popular comenzó a surgir como un movimiento social y político en América Latina. Se enfocó en la alfabetización y la educación básica para los sectores más marginados de la población. Los movimientos de educación popular se inspiraron en las ideas de Paulo Freire, quien propuso un enfoque crítico y transformador de la educación.
-
En la década de 1960, la educación popular se expandió rápidamente en América Latina. Se enfocó en la organización comunitaria y la construcción de movimientos sociales que luchaban por la justicia social y la democracia. La educación popular en esta época se caracterizó por su enfoque en la concientización y la movilización política.
-
En la década de 1970, la educación popular se enfrentó a una serie de desafíos políticos y económicos. Muchos gobiernos autoritarios y dictatoriales en la región reprimieron los movimientos de educación popular y cerraron las escuelas populares. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, la educación popular continuó siendo una fuerza importante en la lucha por la justicia social y la democracia
-
Aníbal Ponce: El argentino Aníbal Ponce es uno de los más influyentes pedagogos del siglo 20. Su obra "Educación y Lucha de Clases" defiende la educación popular como una herramienta para la emancipación de los sectores populares.
-
En la década de 1980, la educación popular comenzó a diversificarse en América Latina. Se enfocó en la educación de adultos, la educación para el desarrollo rural, la educación ambiental y la educación para la salud. La educación popular en esta época se caracterizó por su enfoque en la participación comunitaria y el fortalecimiento de la sociedad civil.
-
Paulo Freire: El brasileño es uno de los más destacados defensores de la educación popular. Su obra más conocida es "Pedagogía del Oprimido", en la que sostiene que la educación debe ser una herramienta para la liberación de las personas marginadas.