-
Los niños que nacían con carencias muy graves de tipo físico o mental no solían sobrevivir al parto.
Estos niños suponían un riesgo durante toda su vida para realizar actividades cotidianas. -
Dos visiones: Minusvalías físicas, psíquicas y sociales.
1. Pasividad: hacia la persona con discapacidad.
2. Deficiencias: como patologías internas del organismo. -
Comenzaron a crearse hospitales y asilos religiosos.
Las personas con discapacidad visual se dedicaban a la mendicidad o actividades en circos y plazas públicas.
Las personas con trastornos mentales eran integradas en el mundo laboral con mano de obra barata y no especializada. -
Las autoridades municipales empezaron a ofrecer soluciones a los enfermos mentales cuyas familias no se hiciesen cargo de ellos.
Representante en el ámbito de la Pedagogía a Juan Luis Vives (1492-1540): Una educación especial en los centros especiales que se adecue atención y metodología más adecuada a sus necesidades. -
Piensa que los niños con discapacidad también eran susceptibles a ser educados.
-
Fue el primero en crear una institución pedagógica para el alumno sordo. Creó el origen de los signos para sordos.
-
Los primeros cimientos de la Educación Especial han sido vinculados en el campo de la Medicina de la mano de Philipe Pinel (1745-1826)
-
Aparece la Educación Especial (EE).
-
Estableció la diferencia entre retaso mental y enfermedad mental.
-
Precursor de la Educación Especial, dedicándose a la educación de niños con sordera.
-
Fundador del primer jardín de Infancia en Alemania. Intentó educar a los niños pequeños mediante manipulación y estimulacion sensorial, incluidos a personas "anormales".
Aportación al campo de la Educación Especial importancia a la evolución psicológica del niño, principio de actividad, valor didáctico del juego y desarrollo del juego y desarrollo del lenguaje en la enseñanza habitual. -
Interés por el niño y su derecho a la educación como una de sus responsabilidades públicas y prioritarias. Obligatoriedad de la enseñanza.
-
Ideó un sistema de enseñanza basado en la realización de unos caracteres de letras en relieve, susceptibles al tacto.
-
Año 1833 con el comienzo de la denominada "década liberal" aprobada por el Plan General de Instrucción Pública. Importante antecedente para la Ley Moyano de Instrucción Púbica de 1857
-
Creación de la primera escuela dedicada a la educación de los débiles mentales de la mano de Seguin (1812- 1880)
-
Obra titulada: "Método para escribir palabras, música y canciones sencillas mediante puntos, para uso de ciegos". Basada en la reproducción del abecedario, los signos de puntuación, el lenguaje musical y las representaciones matemáticas, permitía al ciego su lectura con tan solo seis puntos.
-
Art. 6 y 108: Educación de Sordomudos y ciegos.
-
Dio nombre al "Síndrome de Down".
-
Empiezan a tener conciencia y se incorporan los niños con necesidades educativas especiales al sistema educativo.
Ley de 17 de Julio de 1945 contemplaba la enseñanza elemental de los "retrasados mentales" y también a las Escuelas de Anormales, Sordomudos y Ciegos. -
Admite tres tipos o formas de integración:
- La Integración Física.
- La Integración Social.
- La Integración Funcional que sería la más favorable. -
Considero que la integración escolar debía estar fundamentada en una serie de principios.
1. Normalización Principio Social.
2. Sectorización.
3. Individualización.
4. De la integración a la inclusión. -
Integrar a todos los alumnos y alumnas con algún tipo de discapacidad en el sistema ordinario.
El programa de integración en España (PIE) se consolida definitivamente en el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial. -
Crearon las condiciones para que en España se pusiera en marcha la integración escolar. El concepto de integración tiene su origen en el principio de normalización.
-
Educación comprensiva , igual para todos y diversificada, adaptada a las características de cada grupo y su contexto sociocultural así como a las características individuales de cada persona. Introducción en la legislación Española.
-
Reguló aspectos relativos a la ordenación, planificación de recursos y organización de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas; favoreció el estudio de la lengua de signos.