-
La educación se caracterizó por la baja tasa de escolaridad, falta de maestros y su escasa o nula preparación, alta tasa de analfabetismo, poca inversión y prioridad en los diferentes gobiernos, la influencia de la Iglesia católica es marcada la influencia que la iglesia va a tener hasta finales de la década del ochenta y principios de la del noventa.
-
Garantiza la libertad de enseñanza y permite la secularización de la educación aunque marcada la influencia que la iglesia va a tener hasta finales de la década del ochenta y principios de la del noventa
-
Garantiza la libertad de enseñanza y permite la secularización de la educación, es marcada la influencia que la iglesia va a tener hasta finales de la década del ochenta y principios de la del noventa
-
Instalan una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado que responde a unos fines sociales. Dichas misiones develan, entre otras carencias, los problemas de cobertura, la deficiencia de los establecimientos educativos, la baja capacitación de los docentes, la brecha entre la educación rural y la urbana.
-
La tasa de matrícula aumenta de manera significativa, también aumenta el número de establecimientos escolares (ganando mayor participación el sector público), crece el número de docentes y mejora la relación maestro-alumno. Demanda mano de obra –en algunos casos cualificada–.
-
Contempla la unificación de la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales.
-
-
-
-
Pone el énfasis en la capacidad cuantitativa del sistema para responder y atender la demanda (número de establecimientos, número de maestros, número de estudiantes matriculados, etcétera). Hacia 1991 el Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales que lo comprometían en la garantía de los derechos humanos, entre ellos: de maestros, número de estudiantes matriculados, etcétera).
-
Comienzos década. Se proponía, entre otros, el estudio e investigación de las políticas públicas educativas y la problemática pedagógica. Este movimiento va a jugar un papel importante en la definición de la educación en el país, especialmente a raíz de la participación de algunos de sus más reconocidos activistas que aportan sus ideas en la asamblea que promulga la Constitución de 1991, y posteriormente en la elaboración de la ley general de educación y del plan decenal de educación.
-
-
-
-
-
La Educación es un Derecho Fundamental, por lo que es inherente, inalienable, esencial a la persona humana, que realiza el valor y principio material de la igualdad consagrada en el Preámbulo de la Constitución Nacional y en los artículos 5 y 13 de la misma carta política.
-
Fue el resultado de una amplia discusión y buscó integrar en ella elementos consecuentes con el desarrollo constitucional, relacionados con la participación, la paz, los derechos humanos y la democracia. La Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la educación que cumple una función social.
-