-
El 08 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria. La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley.
-
Acontecimientos y pensamientos sobre la educación en Argentina
-
el propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social, en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el orden conservador y liberal imperante. El objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran.
-
La ley 8.871 general de elecciones, o mejor conocida como la ley Sáenz Peña, fue una ley innovadora y progresista que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, exclusivo para nativos argentinos y naturalizados masculinos y mayores de 18 años.
-
Se crea una comisión compuesta por el ministro de justicia e instrucción publica o su representante, el presidente del consejo nacional de educación y el presidente del departamento nacional de higiene, la que tendrá por objeto el cuidado de la salud física y moral de la niñez en edad escolar, especialmente en las provincias del norte y territorios nacionales.
-
e promulga en Argentina la Ley 13.010 que instituye el voto femenino. El propio Perón, el pueblo, y la historia, le asignaron a "Evita", Eva Duarte de Perón, un marcado reconocimiento por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer, resumiendo en ella la lucha que en el país se remontaba a finales del siglo XIX.
-
Estatuto del personal docente de establecimientos privados de enseñanza
-
Fue elaborado durante el primer gobierno de Peron que tenía como objetivo transformar la estructura económica del país. Fue la primera planificación para el desarrollo económico, cultural y social de la Argentina.
-
Se establece que toda persona tiene derecho a la educación; que será gratuita y obligatoria para el nivel elemental, generalizada para la educación técnica y profesional, e “igual para todos, en base al mérito” en el caso de los estudios superiores.
La educación deberá promover “el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. Los padres tendrán derecho a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos. -
La Ley de Educación Nacional reconoce el Derecho Social a la Educación. La inclusión de todos los sujetos y de todos los conocimientos en la escuela es condición para el cumplimiento del derecho social a la educación. Para ellos la escuela tiene que tener condiciones; una de ellas, fundamental, es la posibilidad del trabajo colectivo.
-
El presidente de la Nación, el general Perón, firmó el Decreto N° 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios.
-
Durante el gobierno militar de Onganía y la autoproclamada “Revolución Argentina” se promulgaba el decreto ley 16.912. A partir del mismo se intervienen las universidades, se prohíbe su autonomía y el cogobierno universitario. Además de ello, se prohibía el ejercicio de actividades políticas de los centros de estudiantes y también las reuniones y mítines en el seno de las universidades.
-
el 29 de Julio se decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que reprimiera para expulsar a estudiantes y profesores. La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas de las altas casas de estudio. A esto le siguió el éxodo de profesores e investigadores y la supresión de los centros de estudiantes. La consecuencia de esta noche negra para la cultura nacional fue el despido y la renuncia de 700 de los mejores profesores de las universidades argentina.
-
Con el inicio de este regimen militar finalizo la ampliacion de derechos a la mayoria de la poblacion. , mediante 3 operaciones: 1)- desarme del andamiaje del Estado docente, 2) el quiebre del ascenso social, igualdad de oportunidades, el derecho escolar y la expansion escolar, 3) represion mediante terrorismo estatal
-
Cecilia inicio su carrera como docente de matematica con 18 años en la misma institución educativa donde hizo el secundario, cuando ella estaba cursando Analista de Sistemas.
-
Con la recuperacion de la democacria, el objetico es describir y comprender el Proyecto Educativo Democrático, Qué es educar, para qué se educa, para quiénes y cómo, fueron los interrogantes que guiaron la lectura de los documentos ministeriales. Producto de la lectura y análisis de los documentos, identificamos los diagnósticos, fundamentos, principios, objetivos, conceptualizaciones, estrategias y conflictos que configuraron la educación durante este gobierno
-
Al igual que durante la ultima dictadura, la presidencia dejo de asegurar el derecho a aprender, a estudiar y a la educacion, ademas de terminar el derecho escolar y expansión escolar.
-
Esta Ley autorizó al Estado nacional a transferir los servicios administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos.
-
Organiza la cursada del nivel medio de estudios, que hasta 1993 constaba de un colegio secundario de 5 años de duración entre la escuela primaria y la Universidad. "En dicha ley, las viejas modalidades y orientaciones del secundario fueron modificadas junto con el resto del sistema educativo, dejando como segunda enseñanza los últimos tres años organizados como nivel Polimodal con distintas orientaciones.
-
Le otorgan a nuestro país la garantía legal máxima lo que se vio fortalecido por la ley de educación nacional 26.206
-
Cecilia formo parte de una de las jornadas para hacer la FDA de educación
-
La Ley de Educación Superior (LES) fue sancionada y promulgada en 1995 durante el gobierno de Menem en medio de una gran lucha del movimiento estudiantil que dio movilizaciones, tomas de facultades en todo el país y un abrazo al Congreso para intentar impedir la votación de una ley que implicaba el avance privatizador y mercantilista en la universidad. Con la represión, y el auxilio de la Franja Morada y el FrePaSo como bomberos, se logró su aprobación.
-
"Debido al desempleo, hubo más ingresantes en la carrera docente y retorno de quienes la ejercían porque necesitan un aporte más al presupuesto familiar, porque fueron despedidos de otro empleo, o porque el trabajo por cuenta propia se ha resentido.
-
Proyecto de investigación financiado por el BID, desarrollado en seis países de la región con el propósito de “contribuir a la mejora de las políticas de reclutamiento y retención de futuros maestros"
-
El presidente Néstor Kirchner y el ministro de Educación, Daniel Filmus, lanzaron ayer un plan nacional de alfabetización que tiene como objetivo principal reducir los niveles actuales de analfabetismo en la población de 15 años en adelante, por medio de un programa de educación básica que desarrollarán ciudadanos voluntarios en todo el país
-
Esta ley se basa en formar a los estudiantes para trabajar en relación de dependencia o para trabajar por cuenta propia. Abarca actividades y profesiones como la agricultura y la ganadería; las industrias manufactureras; la electricidad, el gas y el agua; la construcción, el transporte y las comunicaciones y su objetivo es regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.
-
El Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentarán la inversión en educación, ciencia y tecnología y mejorarán la eficiencia en el uso de los recursos con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades de aprendizaje, apoyar las políticas de mejora en la calidad de la enseñanza y fortalecer la investigación científico-tecnológica,
-
Establece la responsabilidad del Estado de garantizar condiciones educativas adecuadas que permitan la igualdad de oportunidades en el acceso y los resultados educativos, a través de políticas de provisión de recursos (económicos, materiales, culturales, pedagógicos
y tecnológicos) a alumnos, familias y escuelas en situación económica desfavorable -
El dia 27 de febrero inicie mi paso por la educacion secundaria en una escuela publica ubicada en Lanus.
-
Inicio de secundaria media hasta fin de la secundaria superior.
-
Por motivo de falta de educación y perdida de clases, mis padres tomaron la decisión de cambiarme al colegio donde terminaría la secundaria y formaría grandes amistades.
-
Luego de ponerme las pilas con las materias que tuve que rendir, pude lograr pasar de año y empezar la secundaria superior
-
Debido a un problema de salud que me impidio seguir el calendario escolar, tuve que ausentarme mucho tiempo y cuando volvi al colegio, debido a los tiempos, a los examenes, a los contenidos y las materias que tuve rendir en las diferentes instancias, no pude pasar de año por lo cual tuve que repetir
-
El dia mas esperado llego. Junto con mis compañeros de curso y mis amigos pudimos egresarnos en el colegio donde nos conocimos.