-
En la época del dominio mexica, había templos-escuelas,
denominados calmécac para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos. Se aprendían oficios, se preparaban para la guerra y para el servicio a las divinidades. -
Fin de la educación: Fomentar el crecimiento de los alumnos de manera militar, religiosa y social.
Metodología: Método expositivo. Danza, música y representación teatral.
Centros educativos: Calmécac, clase alta y Telpochcali, clase baja. -
Las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes y oficios. La educación para los indígenas y las mujeres era escasa o nula
-
Fin de la educación: Adaptar a los indígenas al sistema de creencias del catolicismo. Enseñar oficios sistematizados.
Metodología: Mediante danza, teatro, música y dibujos enfocados en la religión.
Centros educativos: Capilla colegio de san Francisco, Colegio de San Juan y Escuela de amigas. -
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, por el peso que tenía en la transformación social.
-
Fin de la educación: Promover la doctrina cristiana, los deberes de los ciudadanos en el nuevo sistema independiente.
Metodología: Educación a cargo de la iglesia, estudiar en la mañana y en la tarde religión. Escuela Lancasteriana.
Centros educativos: Iglesias, Universidad Española. (escuelas mayores: matemáticas y menores: artes)