-
El pensamiento ecológico existe desde hace mucho tiempo y los principios de la ecología se han
desarrollado gradualmente, relacionados con el desarrollo de otras disciplinas biológicas. Uno de los primeros
ecologistas pudo haber sido Aristóteles o quizás su estudiante Theopraustus, ambos tenían interés hacia
muchas especies de animales. Theophraustus describió interrelaciones entre los animales y el entorno
ambiental alrededor del siglo 4 A.C. -
Las raíces del ambientalismo pueden ser rastreadas hasta principios del 1800 en
contemporáneos de Jean Baptiste Caballero de Lamarck, que si bien suscribían a ideas transformistas, creían
que los organismos eran moldeados por el ambiente y no por los hábitos, el uso y desuso. -
En 1815 en su obra "Histoire Naturelle des Animaux sans Vertebres", crea el término
"Biología" y con ello la disciplina (Lamarck, 1835, I: 49). Lamarck se ocupó de los organismos y sus
circunstancias y afirmaba que tales circunstancias no influían, en forma directa, sobre la morfología de tales
seres. -
En el año 1869, Ernst Haeckel, naturalista de origen alemán, acuñó el término “ecología” para explicar esta rama, la cual, de acuerdo a sus palabras, “estudia las relaciones de los seres vivos y su ambiente”. A pesar de ello, originalmente Haeckel acuñó el término ökologie, una palabra creada a partir de la combinación de otras dos de origen griego: oikos (cuyo significado es hogar) y logos (que significa estudio). Por ende, para Haeckel la ecología es “el estudio del hogar”.
-
La Ecología surgió posterior y apegada a la Biología y tuvo por lo mismo una fuerte dependencia
conceptual, todavía hoy en algunos claustros académicos y publicaciones de enseñanza, se sigue señalando
a la Ecología como rama de la Biología -
Raúl Ringuelet escribió: "El ser vivo es inseparable del ambiente, del medio que lo rodea y en el
cual desarrolla sus actividades. Entre organismo y ambiente existe un intercambio de acciones y reacciones,
y es posible sostener la existencia y realidad de una unidad individuo medio que se llama ecoide. -
Los estados actuales de conocimiento y desarrollo de los conceptos ecológicos, , permiten poner
en evidencia cuales son los principios de base que subyacen en muchos de los argumentos cotidianos en
estos temas. Podemos distinguir, la actividad científica de los primeros y la militancia o movimiento social que
desarrollan los segundos, aunque puedan existir "ecólogos" que sean "ecologistas". -
Profundizar la idea de que los sistemas ecológicos son complejos y que su tratamiento no es
trivial (en ningún sentido) es el punto en el que deberían extenderse las dos disciplinas que comparten una
parte de sus respectivas etimologías, es decir, la Ecología y la Economía. La aproximación deberá llegar a
que juntas gestionen el desarrollo humano y por consiguiente de la biosfera. -
En este contexto, REDFIA entregó al Ministro de Educación y a la
Comisión Consultiva de Reforma Educativa, la propuesta de inserción
del componente ambiental al proceso de reforma educativa, en
septiembre de 2001.