-
Aquí Alvarado es herido y vuelve a Iximché donde funda la Capital del territorio que había conquistado, nombrándola: "SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DE GUATEMALA"
-
Iximché fue la capital de los kaqchikeles. Sus reyes invitan a los españoles a su capital y se alían a ellos. De aquí, conquistan al rey Tz´utuhil, Tepepul (Atitlán).
-
Pedro de Alvarado entra en territorio guatemalteco y empieza la conquista
-
- Suchiate
- Tilapa
- Apotitlán
- Xelajú
- Llanos de Olintepeque
- Guamarcaj
- Iximché
- Atitlán
- Izcuintepec
- Paxaco
- Acajutla
-
Alvarado funda en Iximché la primera ciudad de Centroamérica dándole el nombre de "Santiago de los Caballeros de Guatemala", en honor al Apóstol Santiago.
-
Poco duró este lugar, los indígenas abandonaron la ciudad y se rebelaron por malos tratos; todos los grupos se unieron a los kaqchikeles y Alvarado empezó a combatirlos quemando la ciudad.
-
Los españoles escogieron el Valle de Almolonga para trasladar la ciudad. Jorge de Alvarado traslada la capital a faldas del volcán de Agua.
-
Los indígenas fueron usados como mano de obra. Los conquistadores buscaron acabar con la cultura pre-hispánica, destruyendo sus códices, matando a los miembros de las élites y enviando a los hijos de los nobles para convertirlos en frailes. Uno de estos niños llegó con el tiempo a transcribir el Popol-Vuh.
-
Los religiosos idearon la danza para enseñar a los nativos la religión católica, así apareció la danza de la conquista inspirada en el baile que representaba la derrota de los moros por los cristianos en España. En el Lienzo parecen ser rituales asociados con la guerra y la muerte.
-
Carlos V concede un escudo a la ciudad, representando al apóstol Santiago a caballo; en la parte inferior hay tres volcanes, el del centro en erupción.
-
16 años después de haber penetrado en el territorio guatemalteco, Pedro de Alvarado va a México a conquistar otras tierras.
-
Muere cerca de Guadalajara; su esposa, doña Beatriz de la Cueva, es nombrada gobernadora.
-
Pocos días dura en este puesto ya que después de varios días de lluvia y un terremoto, un alud de agua, lodo, piedras y arboles, provenientes del volcán de Agua, destruye la ciudad, muriendo muchas personas, entre ellas la gobernadora.
-
Los sobrevivientes acordaron situar la nueva ciudad en el Valle de Panchoy, a cuatro kilómetros de distancia de Almolonga, lugar donde abunda el agua, espacio para el crecimiento futuro de la ciudad, buen clima y cerca de las fincas que abastecían a la población.
-
El Obispo Francisco Marroquín y Don Francisco de la Cueva son nombrados gobernadores provisionales hasta que el nuevo gobernador, Alonso de Maldonado asume el cargo.
-
Al obispo Francisco Marroquín y Don Francisco de la Cueva se les atribuye el trazo de la tercera capital, se aprovecha el valle entre los ríos Pensativo y Magdalena (Guacalate).
-
La ciudad se planificó en forma de parrilla o ajedrezado siguiendo los cánones urbanísticos del renacimiento. La traza parte de un centro que fue la "Plaza de Armas", alrededor de ésta se establecieron los edificios, símbolos del poder económico, político, social y religioso.
-
La ciudad quedó oficialmente fundada como la Capitanía del Reino de Guatemala.
-
Las iglesias son sencillas en su interior y exterior, con muros gruesos, tipo defensivo, generalmente de una sola nave, techo artesonado de madera.
-
El Rey Felipe II da a la ciudad el titulo de "MUY NOBLE Y MUY LEAL SANTIAGO DE LOS CABALLEROS", en ese entonces el territorio de la capitanía abarcaba desde Chiapas hasta Panamá.
-
Ordenanzas de Felipe II (1573). Luego del traslado de la capital del Valle de Almolonga hacia el Valle de Panchoy se tuvo la necesidad de construir y distribuir la ciudad en un territorio descrito como ideal, ya que tenía los siguientes elementos: «agua en abundancia, clima magnífico, tierras feraces, montañas cubiertas de finos maderos y de árboles apropiados para la leña y combustible».
-
En la ciudad de Santiago de los Caballeros florecen las artes, se funda la tercera universidad de América, se construyen palacios, iglesias y conventos, se tallan esculturas en madera de fama internacional.
-
Dañaron mucho la ciudad y se consideró su traslado, pero se reconstruyó. La mayor parte de los edificios que existen pertenecen a este período (1717-1773).
-
Los sismos continuaron y el 4 de marzo de 1751 el terremoto de San Casimiro dañó la ciudad nuevamente, el Palacio Real sufrió cuantiosos daños y hubo de ser reconstruido totalmente. El encargado de la reconstrucción fue el arquitecto mayor Luis Diez de Navarro.
-
Plano general de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala poco después del Terremoto de San Casimiro. Elaborado por el ingeniero Francisco Vela.
-
La tercera capital continuó evolucionando y mejorando la calidad de sus construcciones hasta que después de los terremotos de Santa Marta de 1773, las autoridades deciden un nuevo traslado.
-
Después de los terremotos de Santa Marta se decide cambiar la ciudad, eligiéndose en esta ocasión el Valle de la Ermita y sus alrededores, hoy Nueva Guatemala de la Asunción.
-
Guatemala declara a la ciudad de Antigua "Monumento Nacional" y se dictan leyes para su conservación.
-
Recibe el titulo "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO.