-
Se elaboran
tesis doctorales, monografías y hasta el XV Coloquio de Historia de la Educación
permitió incrementar el conocimiento espacio-temporal de esta acción
educativa -
A mediados del siglo XVII se
comienzan a identificar algunas de las enfermedades asociadas en aquellos
momentos al retraso mental. -
Glisson identifica la Hidrocefalia.
-
Hoefer identifica el Cretinismo
-
Silvius identifica la Epilepsia
-
Desde el plando filosófico-pedagógico Rousseau deja clara su posción educativa: mo se encargaría de la eduación...
-
Desde la segunda mitad del siglo XIX en casi todos los países europeos van apareciendo centros específicos, y a partir de la década de los sesenta, como opción educativa más adecuada, comienzan a crearse aulas especiales para personas con menor retraso
-
Itard afirma las posibilidades educativas de un niño privado del contacto humano, y poco a poco las categorías diagnósticas del retraso mental siguen perfilándose.
-
Pinel, en su Tratado de la locura estableció la diferencia entre la demencia y la idiocia.
-
Pablo Montesino, en su Manual para maestros de escuelas de párvulos de 1840 dedicaba especial atención al tratamiento educativo de los niños “de poca capacidad” que iban a asistir a las escuelas de párvulos.
-
A mediados del siglo W.J.Little diferenció entre retraso mental y parálisis cerebral.
-
Diferenció la imbecilidad de la idocia.
-
Se constituyó la Asociación de Oficiales Médicos de Instituciones Americanas para personas débiles mentales e idiotas.
-
Las bases médicas de la Asociación de Oficiales médicos de Instituciones Americanas sirvieron a Montessori y Decroly, a comienzos del siglo XX, para fundamentar una intervención educativa, que tuvo mayor proyección en los ambientes educativos de nuestro país.
-
-
Reivindicación de la Asociación Nacional de Maestros desde 1905 y lo que defendía la revista La Escuela Moderna.
-
Se produce un importante desarrollo científico de la Psiquiatría Infantil que estimula novedosas publicaciones; aparece la Psicología Diferencial, y la Escala Binet-Simón (1907) impulsará el desarrollo de a Psicometría.
-
Está destinada a la formación de profesores normalistas
-
Abre sus puertas en Barcelona la Escuela Municipal de Deficientes.
-
-
Comienza a abordarse desde el Seminario Pedagógico
-
-
-
-
-
Señala algunas de las necesidades urgentes para “salvar al mayor número posible de los 135.000 niños deficientes mentales que se puede calcular que tenemos.
-
En el plano político, nuestro país vivía todavía de espaldas a los organismos internacionales, pero la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por Naciones Unidas en 1948, abrió muchas puertas al afirmar que todas las personas nacen iguales en dignidad y derechos
-
El Patronato Nacional de la Infancia Anormal, creado en 1953, no supo o no pudo afrontar los problemas, y ni las Escuelas Normales ni las universidades incluían la formación en Educación Especial dentro de sus planes de estudio.
-
Pasando a hablar de insuficiencia mental grave, media, ligera y límite para los etiquetados, hasta ese momento, de idiotas, imbéciles, morones o débiles.
-
La Declaración de los Derechos del Niño da un paso más, y en su principio 5 proclama que “El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación, y el cuidado especiales que requiera su caso particular”,
-
Propone una nueva definición de Retraso Mental que deja de lado los planeamientos biologicistas y hace hincapié en las conductas adaptativas y en el entorno social de las personas.
-
Impacto en aquellos años de la política del presidente estadounidense John Kennedy, a partir de su elección en 1960, sobre el retraso.
-
-
Funciones más acordes a las nuevas necesidades que su precedente, el Patronato Nacional de la Infancia Anormal
-
-
Asistieron casi 700 personas.
-
-
En los momentos en los que se empezaba a crear recursos específicos, la Organización Mundial para la Salud publicó en 1967 un Informe sobre Organización de los servicios para retrasados mentales.
-
la acción educativa especializada precisaba no solo de maestros, sino
también de equipos de profesionales interdisciplinares que serán posibles gracias al nuevo plan de estudios de 1968 de la licenciatura de Filosofía y Letras -
Sentó las bases de la reforma educativa, en sus análisis sobre la situación educativa no hace referencia a la educación de las personas con discapacidad intelectual, y sus propuestas de mejora adolecen de una gran imprecisión.
-
-El mundo asociativo y profesional reaccionó, sin duda, ya que a los pocos meses la Ley General de Educación de 1970 es la primera que habla formalmente de Educación Especial
-
Reconocen, de forma todavía más explícita, el derecho de todos ellos a la educación en un marco de cada vez mayor autonomía persona
-
Pusieron a su revista el nombre de Siglo Cero al considerar que se había iniciado el siglo cero de la atención educativa al colectivo de personas a las que representaban.
-
Se crea para el desarrollo y extensión de la Educación Especial que, es integrado al año siguiente en el Real Patronato de Educación Especial.
-
Reconocen, de forma todavía más explícita, el derecho de todos ellos a la educación en un marco de cada vez mayor autonomía persona
-
El derecho a ser hombres , y consideraba que la problemática de los subnormales debía situarse en el centro de la estrategia política
-
Informe de la Comisión de Investigación sobre la Educación de los Niños y Jóvenes, elaborado por una comisión presidida por Ana Warnock
-
Confiere rango legal a los planteamientos del Plan Nacional de Educación Especial.
-
se denominó decreto de integración y que dio el pistoletazo de salida a una resuelta línea de política educativa
-
Da rango de ley a la política de atención a la diversidad en régimen de integración.
-
-
Personas con discapacidad intelectual, que
solamente a comienzos del siglo XXI tienen reconocido jurídicamente un ideal
educativo: el mismo que el de las demás personas. -
Da un nuevo paso y se intenta conseguir un sistema educativo basado en la equidad, apuntando hacia una educación inclusiva y de calidad.