-
En esta época las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, eran tratados como locos o delincuentes. Suponía un avance con épocas anteriores, ya que al menos no eran eliminados (Castaño, 2009)
-
Comenio, quien fue considerado como el padre de la didáctica, postula que la educación debe ser para todos (Vallellano, 2011 )
-
Ley que atendía a discapacidades como la sordera o ceguera (Ley de instrucción pública de 1857).
-
Su propósito era proteger y tutelar a personas con discapacidad sensorial e intelectual (del Cura, 2012)
-
Se encargó de crear colegios en Madrid, Sevilla, Alicante y Pontevedra, para niños/as con ceguera (Martínez et al., 2013)
-
En ella ya podemos encontrar mención a la igualdad de oportunidades (Vallellano, 2011).
-
Aproxima la Educación Especial al sistema Educativo ordinario, como una modalidad Educativa más (Ley 14/1970)
-
Los inicios de la educación especial fueron en los años 60. Esto significó el reconocimiento de ofrecer educación especializada a las personas con discapacidad.
En 1975 aparece esta institución, apoyando a este tipo de educación y concentrando al alumnado con necesidades en centros específicos (Báez, 2017). -
Afirmaba que a una persona con Necesidades Educativas Especiales tenía que ser aceptada y ofrecerles los mismos derechos que a los demás, para que de esta manera puedan potenciar sus capacidades al máximo. En dicho informe se trataba la integración escolar y social, y además se suprimía la clasificación de “minusválido” para referirse a una persona con discapacidad, se empezaba a promover el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) (Báez, 2017)
-
Establece en su artículo 49 la obligación de los poderes públicos de realizar una política de integración de las personas con disminución física, sensorial y psíquica, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán en el disfrute de sus derechos fundamentales (art. 49, CE)
-
Establece los principios de normalización y de sectorización de los servicios, y de integración y de atención individualizada que han de presidir las actuaciones de las Administraciones educativas en todos sus niveles y áreas, en relación a las personas con alguna minusvalía (Ley 13/1982).
-
Se introduce por primera vez el concepto de NEE (Real Decreto 334/1985)
-
En ella se contempla la posibilidad de que el alumnado con necesidades educativas especiales pudiesen alcanzar dentro del mismo sistema, los objetivos propuestos con carácter general para todo el alumnado (Ley Orgánica 1/1990)
-
Fue llevada a cabo en Salamanca y en ella se reafirma la importancia de una educación inclusiva (Báez, 2017)
-
En ella se garantiza la escolarización del alumnado con necesidades especiales, debidas a discapacidad física, psíquica o sensorial, a trastornos graves de conducta, o a situaciones sociales o culturales desfavorables, en centros con fondos públicos (Ley Orgánica 9/1995)
-
Introdujo cambios en el concepto de incluir en él al alumnado en situaciones de desventaja social, al alumnado extranjero, al alumnado superdotado intelectualmente y al alumnado con NEE (Ley Orgánica 10/2002)
-
En ella se habla de una educación de calidad e inclusiva, hablando además de personas con discapacidad, a quienes se les debe proporcionar una educación y formación inclusivas. Además, en ella se modifican aspectos de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incorporando nuevos conceptos (Ley Orgánica 8/2013)