-
Administrativa centralizada, 3 siglos de dominio de la Corona Española, organizada jurídica, política y administrativamente como un Estado monárquico unitario o centralizado.
-
Primera Etapa. Las Funciones de Estado Básico o “Policía” (1821-1836);
-
El triunfo del movimiento de Independencia en septiembre de 1821, formalizado con la firma del Acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821, con esto se organiza el Primer Imperio Mexicano. El 4 de octubre de 1821, se decreta la organización del Imperio en cuatro ministerios: Relaciones Interiores y Exteriores; Justicia y Negocios Eclesiásticos; Hacienda y el de Guerra y Marina. fueron las primeras 4 Secretarías de Estado
-
Segunda Etapa. Las Funciones de Estado de Fomento (1836-1910)
Antonio López de Santa Anna, convocó a un nuevo Congreso Constituyente, en el cual tuvieron la mayoría los partidarios de instaurar en México una república de tipo centralista en 1835. "Constitución de las Siete Leyes".
Nuevo Ministerio, denominado de “Instrucción Pública e Industria”, -
Salió del Poder Santa Anna. Durante el Poder de Comonfort dependencias directas del Ejecutivo Federal a las Secretarías de:
Gobernación; Relaciones Exteriores; Justicia; Fomento; Guerra, y Hacienda. 1857 se creó la Contaduría Mayor de Hacienda, así como la Dirección General de Pesos y Medidas. Comonfort convocó a un nuevo Congreso Constituyente en febrero de 1856, y en 1857 promulgó una Constitución de corte federal y abiertamente liberal. -
23 de febrero de 1861, el Presidente Juárez - decreto en el que se distribuían los ramos de la administración en las seis “Secretarías de Estado y del Despacho”.
Despacho de Relaciones Exteriores; Despacho de Gobernación; Despacho de Justicia e Instrucción Pública; Despacho de Fomento; Despacho de Hacienda y Crédito Público, y Despacho de Guerra y Marina -
Relaciones Exteriores y Gobernación; Justicia, Fomento e Instrucción Pública; Guerra y Marina, y Hacienda y Crédito Público
-
Existieron 2 estructura orgánicas. La del gobierno monárquico que, de 1863 a 1864 con apoyo del ejército francés, los conservadores se oponía a la República Federal. El emperador gobernaría por medio de “un ministerio” compuesto por 9 Departamentos Ministeriales.
Benito Juárez trabajaba Secretaría de Gobernación y Relaciones Exteriores fusionadas ; Secretaría de Fomento; Secretaría de Justicia e Instrucción Pública; Secretaría de Guerra y Marina, y Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -
13 de mayo de 1891, cuando se estableció una nueva dependencia del Ejecutivo Federal, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, con la idea de promover la construcción de puertos y líneas férreas, para apoyar las exportaciones de materias primas
-
18 de mayo de 1905, Porfirio Díaz. Separa funciones de Justicia de las de Instrucción Pública. Dependencias administrativas directas al Ejecutivo Federal aumentó su número a ocho.
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de Justicia
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
Sria. de Fomento; Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; Secretaría de Hacienda, Crédito Público y Comercio, y Secretaría de Guerra y Marina -
La lucha armada revolucionaria nos proporciona una nueva constitución hasta ahora vigente.
-
La primera “Ley de Secretarías de Estado” fue la decretada por Carranza el 14 de abril de 1917, todavía en su calidad de “Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión
-
1910-1958 Funciones Estado de Servicio o de Bienestar
-
El apoyo a la Industrialización y el inicio del control central de los Organismos Descentralizados y las Empresas de Participación Estatal. Miguel Alemán Valdés, el primer candidato del PRI,
-
Cuarta Etapa. Funciones de Estado Planificador del Desarrollo (1958-1984)
-
Luis Echeverría Álvarez 1971 surgió la promulgación de los acuerdos presidenciales del 28 de enero y 11 de marzo de 1971, que sustentaron el inicio del Programa de Reforma Administrativa del Ejecutivo Federal. sustituir la Comisión de Administración Pública de la Secretaría de la Presidencia por una Dirección General, denominada de Estudios Administrativos, a la cual encomendó elaborar el Programa de Reforma Administrativa del Gobierno Federal para el período 1971-1976
-
Reforma para ligar las acciones de reforma administrativa a las tareas de la planeación económica y social del país en su conjunto. Acuerdo para agrupar por sectores a las más de ochocientas entidades paraestatales existentes hasta esa fecha (D.O. enero de 1977). Se establecieron 17 sectores administrativos, nuevo modelo operativo de la APF contaba ahora con 3 niveles de agregación o toma de decisiones: a) macroadministrativo; b) mesoadministrativo, y c) microadministrativo
-
noviembre de 1980, el Presidente López Portillo remitió al Congreso de la Unión una importante reforma al texto constitucional para consolidar los propósitos de la Reforma Administrativa
-
1982, el Presidente López Portillo, se reformó nuevamente la Ley Orgánica de la Administración Pública de 1976. Reformas para precisar las atribuciones de las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Comercio, Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Secretaria de Pesca en y se remitió a la Secretaría de Programación la importante atribución de representar como fideicomitente único a la Administración Pública Centralizada, en los fideicomisos que ésta constituya
-
Quinta Etapa. Funciones de Estado “Redimensionado” (1984-2010)
-
Salinas de Gortari promulga para profundizar en la revisión de los sistemas, estructuras y procedimientos de trabajo, con una auténtica voluntad de transformación, servicio y ejercicio eficiente de funciones y que tal ejercicio de revisión debe conducir a una efectiva simplificación de la gestión administrativa pública que redunde en beneficio, tanto de la propia administración pública, como de los particulares y de la sociedad en su conjunto;
-
La “Reforma del Estado”. Eliminación de la Secretaría de Programación y Presupuesto y la creación de la Secretaría de Desarrollo Social
-
Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP)1 fue un programa desarrollado en la administración de Ernesto Zedillo dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y fue puesto en marcha el 6 de mayo de 1996. Tenía como fin impulsar una administración pública accesible, moderna y eficiente de acuerdo a las tendencias globales de la Nueva Gerencia Pública a nivel federal.
-
Marco constitucional y legal que rige la actuar de los servidores públicos de la Administración Pública Federal prevé las obligaciones deberán cumplir para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia para el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. En el año 2000 se creó la Comisión Intersecretarial Anticorrupción. Destacan la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Federal, así como la Ley del Servicio Profesional de Carrera
-
Establecer y dar a conocer a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), sus órganos administrativos desconcentrados y la Procuraduría General de la República, así como a los Órganos Internos de Control (OIC), las directrices que regularán la operación del “Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012” (PMG) durante el ejercicio 2012.
-
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, nuevo marco normativo que se aplicará para los 882 sujetos obligados del ámbito federal, informó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales
Decreto firmado por el presidente Enrique Peña Nieto, que abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002.