Evolución de los códigos de catalogación

  • Reglas de Panizzi

    Antonio Panizzi publicó las "91 Reglas" para el catálogo del Museo Británico, estableciendo principios fundamentales para la catalogación moderna, como la importancia del autor y el título en las entradas.
  • Reglas de Cutter

    Charles A. Cutter desarrolló las "Rules for a Printed Dictionary Catalogue", que introdujeron conceptos clave como la entrada principal y las entradas secundarias, influenciando profundamente la catalogación en bibliotecas.
  • Código Angloamericano

    La American Library Association y la Library Association del Reino Unido colaboraron en la creación del "Código Angloamericano", unificando criterios de catalogación entre ambos países.
  • Reglas de la Biblioteca Vaticana

    La Biblioteca Vaticana implementó reglas específicas para la catalogación de sus colecciones, destacando por su enfoque en la precisión y uniformidad en las descripciones bibliográficas.
  • Reglas Clasificadas de Catalogación

    Basadas en los principios de Ranganathan, estas reglas se enfocaron en la clasificación sistemática de los materiales, promoviendo una organización lógica en los catálogos bibliotecarios.
  • Reglas Clasificadas de Ranganathan

    Importante por su enfoque sistemático en la organización.
  • ALA Code for Cataloging

    Primer intento moderno de la ALA de estandarizar reglas a mitad de siglo.
  • Reglas de la ALA

    La American Library Association publicó una revisión de sus reglas de catalogación, incorporando avances en la descripción bibliográfica y adaptándose a nuevos formatos de materiales.
  • Código de Catalogación de la ALA

    Evolución del código Cutter/ALA. Precursor directo de AACR.
  • Principios de París

    Durante la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación organizada por la IFLA, se establecieron principios fundamentales que sirvieron de base para la elaboración de códigos de catalogación a nivel mundial.
  • MARC (Machine-Readable Cataloging)

    La Biblioteca del Congreso desarrolló el formato MARC, permitiendo la representación de registros bibliográficos en formato legible por máquinas, facilitando el intercambio y procesamiento automatizado de datos.
  • ISBD (International Standard Bibliographic Description)

    La IFLA introdujo el ISBD, estableciendo un estándar internacional para la descripción bibliográfica, promoviendo la consistencia y claridad en los registros de bibliotecas de todo el mundo.
  • AACR 2

    Se publicó la segunda edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas, unificando las versiones británica y estadounidense, e incorporando las normas del ISBD para mejorar la descripción bibliográfica.
  • Control Bibliográfico Universal (CBU)

    La IFLA promovió el concepto de CBU, buscando que cada publicación fuera catalogada una sola vez a nivel nacional y que esa información estuviera disponible internacionalmente, optimizando recursos y evitando duplicaciones.
  • Código Prusiano de Instrucciones de Catalogación

    Código influyente en Europa, precursor de normas modernas.
  • FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records)

    La IFLA presentó el modelo FRBR, que redefinió la estructura de los registros bibliográficos mediante un enfoque de entidades y relaciones, centrado en las necesidades del usuario.
  • Actualización de AACR2 (Revisión 2002 publicada en español en 2003-2004)

    Fue la edición que se utilizó como base para enseñar catalogación en Argentina durante varios años.
  • RCAA2R (Revisión argentina de AACR2)

    Publicación de la revisión de las AACR2 en Argentina. Hasta 2009, fue la norma más usada en el país.
  • RDA (Resource Description and Access)

    Se desarrolló el código RDA, diseñado para el entorno digital, proporcionando pautas flexibles y adaptables para la descripción y acceso a recursos, y reemplazando gradualmente a las AACR2.
  • Último año en que se enseñaron RCAA2R como norma principal en Argentina

  • Publicación oficial de RDA

    Aunque el desarrollo de RDA comenzó en 2005, su publicación oficial fue en julio de 2010. Algunas bibliotecas comenzaron a implementarla ese mismo año.
  • Principios Internacionales de Catalogación (PIC)

    La IFLA actualizó los principios internacionales de catalogación, consolidando las mejores prácticas y proporcionando una base coherente para el desarrollo de códigos de catalogación modernos.