-
Rechazo a las personas deficientes. La visión sobre ellos era que son personas endemoniadas o embrujados.
Las personas con discapacidad intelectual eran apartadas de la sociedad y se les atendía de manera asistencia. Eran considerados “ineducables”.
Siglo XVI En España comienza la atención educativa a personas con deficiencias sensoriales (auditivos y visuales). -
Fundación de la primera escuela para la instrucción y colocación laboral de personas ciegas por Valentín Hauy
-
Pestalozzi y Froebel, realizan aportaciones a la educación especial desde la pedagogía.
Esquil, estableció la diferenciación entre la idiocia y demencia.
Voisin, que se planteó el tipo de educación necesaria para niños con retraso mental.
Seguin estableció escuelas para “deficientes mentales”. Elaboró un método educativo para “niños idiotas”, llamado “método fisiológico”. -
El sistema educativo se dividió en dos subsistemas: Educación Común y Educación Especial.
Orientación de la educación: Modelo médico con énfasis en el déficit, favorecida de la segregación.
Caracterización de la educación especial: Menor cantidad de estudiantes en el aula; equipos multidisciplinarios; didáctica para cada categoría de discapacidad. -
Consideración de la integración a estudiantes con discapacidad visual
-
Experiencia de integración de estudiantes con discapacidad visual en las escuelas primarias de La Plata.
-
Primeras Escuelas Especiales de Recuperación en Buenos Aires para derivar estudiantes con menor gravedad a escuela común.
-
Integración de estudiantes con discapacidad visual en jardines de infantes de Córdoba
-
Se trabajaron temas como la integración y la nacionalización a nivel mundial
-
Nuevo paradigma, pilar básico “normalización”.
-
Se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, para la coordinación de distintas acciones y propuestas.
-
Se creó un plan nacional de integración dependiente del ministro de educación y cultura.
-
Surgen las jornadas intercátedras de educación especial. Su meta es alcanzar una coherencia entre programaciones teórico-prácticas en entes educativos.
-
Integración a las personas con discapacidad o necesidades educativas.
Se formó una red universitaria de educación especial. Uno de sus objetivos es favorecer el intercambio de conocimientos, experiencias e investigaciones vinculadas al campo disciplinar. -
Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales organizada por el Gobierno de España con la colaboración de la UNESCO, señala entre otras cosas que la escuela debe buscar las estrategias para educar a todos los niños.
-
La disciplina pasó a formar parte del sistema de educación, como una modalidad dentro del mismo. Define a la educación especial como una modalidad del sistema educativo poniendo énfasis en la integración de los alumnos con NEE en todos los niveles y modalidades dependiendo de las posibilidades del sujeto. Postula para ellos atención interdisciplinaria. Pone énfasis en cuestiones edilicias, de comunicación y del curriculum escolar que hacen a la posibilidad de acceso.