-
Siglo VIII a. C. El niño vivía con la familia hasta la edad de siete años; posteriormente, hasta los veinte, se instruía y educaba en instituciones públicas dirigidas por un magistrado especial.
-
siglo V Se difunde poco a poco entre todos los estratos de la población la educación musical impartida por el citarista; en efecto, gimnasia y música constituyen lo que Platón llama la “antigua educación”, o sea la educación tradicional de su ciudad.
-
Siglo V En Atenas, donde también se cultivó, si bien en forma diversa, el ideal del ciudadano-soldado, la preparación militar propiamente tal no aparece como obligatoria sino muy tardíamente, durante la guerra del Peloponeso o después de ella, mediante la institución de la efebía, una especie de servicio premilitar que se prestaba de los 18 a los 20 años de edad del sujeto.
-
Siglo VII
Hasta los veinte años la educación que prepara para esas dos funciones (regente y guerrero) es la misma. Platón propone en primer lugar una especie de jardín de infantes (cosa que la antigüedad no conoció ni antes ni después de Platón) con juegos, cantos y fábulas debidamente seleccionadas. -
Siglo VII
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. -
Siglo VIII
Si aceptamos la regularidad de esta sucesión como hipótesis de trabajo y nos preguntamos si vale también para la civilización griega nos encontraremos sumidos en un mar de perplejidades y no podremos dar una respuesta sin haber realizado antes ulteriores aclaraciones. -
La socialización es la esencia misma de la educación. En Un método de trabajo libre por grupos (1925) desarrolla lo que según él sería el mejor sistema para realizar una forma de socialización que responda en pleno a las exigencias del libre desarrollo del niño.
-
Esta exigencia no carecía de una base real; incluso el mismo Dewey, en una obrita de 1938, titulada Experiencia y educación, criticaba los excesos de quienes creían que la actividad escolar podía desenvolverse sin miras mediatas, bajo el impulso de seudointereses momentáneos.
-
Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959.
-
Lo explicado hasta ahora es una perspectiva del desarrollo de los jóvenes, que corresponde a una larga tradición en el campo de la educación.
-
Durante el ciclo de educación primaria, el alumno aprende a leer, a escribir y a hacer cálculos; lee cuentos infantiles; escucha historias narradas por el maestro; participa en algunas excursiones para conocer el entorno del colegio; empieza a darse cuenta de lo que es la vida social.
-
Una cultura es que debe ser aprendida, o sea, trasmitida en alguna forma. Como sin su cultura un grupo humano no puede sobrevivir, a menos que asuma una cultura diversa, más o igualmente eficaz, caso en el que mutará concomitantemente su naturaleza toda. Es en interés del grupo que dicha cultura no se disperse ni se olvide.
-
Los autores no conocen la escuela desde el interior y no ven los estragos producidos por la nueva pedagogía entre los chicos a los que ellos quieren proteger.
-
algunos niños necesitan cierta preparación en lectura y conversación, previa al colegio, para adquirir el vocabulario requerido por el trabajo escolar. Lo mismo vale para el comportamiento: los que no han aprendido a aceptar reglas de conducta y de responsabilidad personal, necesitan aprender esto antes de empezar a estudiar. No pueden tener éxito en la socialización secundaria sin haber cumplido bien antes los requisitos de la primaria.
-
Los antropólogos están de acuerdo en que, para ser miembro de un grupo, lo que fundamentalmente determina la pertenencia, es el acto de dar y recibir. Desde el día en que nace, el niño es recibido como alguien que pertenece al grupo.