-
Primero se caracteriza por una concepción represiva, dictándose numerosas disposiciones castigando la mendicidad. Segunda fase, se concibe la beneficencia como una profilaxis social, la cual se pretende aislar a los mendigos, enfermos y necesitados. En este concepto responde los hospitales y hospicios. Tercera fase coincide con la ilustración de la beneficencia como caridad. Evolucionando así la beneficencia en su última etapa, entendida como deber del estado y no como caridad.
-
Tiene su apariciòn las Sociedades de Organizaciòn de la Caridad, como consecuencia de las preocupaciones por las tareas de asistencia social, con la finalidad de coordinar actividades de beneficiencia, la creaciòn y desarrollo de las Sociedades de Organizaciòn de la Caridad constituyeròn la institucionalizaciòn del trabajo social como profesiòn.
-
Creación de una comisión de reformas sociales. Se precisa la figura del trabajador social como medidor entre el estado y los sectores necesitados.
-
Fundación de una escuela de asistencia social.
-
Bajo el impulso del sector privado y su apoyo financiero ya que el estado no tenia las condiciones necesarias para desarrollar tales programas
-
Esta etapa corresponde a un proceso de institucionalización a nivel nacional, obedeciendo fundamentalmente al desarrollo del capitalismo mono político en el interior del país.
-
La ley 6 de 1945 legalizo e institucionalizo el sindicalismo. Tomando un conjunto de medidas sociales que respondían a la presión obrera, tales como: definición del salario mínimo, limitación de la jornada de trabajo, pago de horas extras, reglamentación del trabajo nocturno.
-
Más adelante en 1946 se creó la ICSS (Instituto Colombiano de seguros sociales), frente a la creciente desigualdad entre los obreros y los patronos; la desprotección y la inseguridad en el área de la salud que mantenía a la clase trabajadora.
-
Se aprobó el termino de trabajo social; Se actualizo y concreto las funciones del trabajo social; Se creó una formación superior y categoría profesional de título universitario; Elaboración de un código de deontología.
-
Tenían la necesidad de llegar a la causa de los problemas y definir la asistencia social como agente de cambio.
-
Proponer ley que regule los recursos sociales y complete los no legislados según existen otras legislaciones europeas.