-
Reconoce los riesgos de la educación sofista, quienes no les importaban buscar la verdad de los conocimientos trasmitidos.
Piensa en que el ser humano puede elegir su propio estilo de vida según su capacidad.
Enfatiza en la necesidad de esforzarse para destacar la verdad.
Plantea una educación que implemente de manera consciente y responsable la lengua y una formación equilibrada y amplia.
Está convencido de que el éxito no se debe tornar arrogante más bien estar complacido. -
La educación, en el sentido de la transmisión oral de reglas para la organización de la vida y de ciertos modelos culturales, pasada de una generación a otra, probablemente es tan antigua como la propia humanidad. La Grecia Antigua trajo dos sentidos del termino en principio, inicio temporal y motivo de permanencia constante. Para el pensamiento pedagógico: superando la noción de educación con la mera imitación de los viejos y adaptación activa en el contexto.
-
La elección propia personal es el centro de la antropología y de la pedagogía de Agostino. En su pequeña obra El Maestro (De magistro), un diálogo con su hijo adeodato, redactado en los moldes de Cícero, Agostino concreta su idea pedagógica, que hasta hoy no perdió fuerza provocadora: aprender no es un recibir pasivo, pero un tomar por verdadero, tomar por valor y tomar por bello activo; enseñar no es transmisión de conocimientos y contenidos, pero un impulso para el propio creer.
-
Aristóteles en relación al desarrollo y la idea pedagógica, cabe destacar por los menos tres aspectos de su línea de raciocinio:
1. La inequívoca correlación entre educación y conducta de vida humana entre la pedagogía y ciencias prácticas.
2. La articulación del terno de enseñanza formado por physis, ethos e yogos, o sea naturaleza, adaptación y doctrina.
La cual Otto Williams denomino la triada pedagógica.
3. La implementación de la noción teológica y formulación del termino entelequia. -
Al Antiguo Adán se debe oponer un nuevo, por medio de la educación de aquel “nuevo Hombre”, que recupera la inocencia y la bondad de la naturaleza humana anterior al pecado original. Con eso la educación es radicalmente repensada como “renovación” respectivamente, como “renacimiento” (posibilitado por la obra de salvación de Cristo).
-
La principal característica de esta pedagogía es “que todos siempre educan a todos”, una pedagogía más inclinada a la vida comunitaria. Zwingli focaliza el comportamiento externo como ejemplo y así evitar caer en la ociosidad, dentro de su reforma educativa daba sus primero pasos a la educación secular, igualitaria y democrática.
-
Esta idea de Ignacio de Loyola pretende estudiar los planteamientos pedagógicos que rigen fundamentalmente la labor de la compañía de Jesús. Los libros espirituales constan de un curso que debe desarrollar el alumno con la ayuda de un profesor recogiendo así una larga serie de experiencias pedagógicas con una intensión meramente reflexiva.
-
Esta institución busca que los pupilos sean cercados por todos los lados de una educación total; hasta el mismo ocio es tratado pedagógicamente y completado con “actividades recreativas”; son prescritas vacaciones. Supervisión, habituación, ejemplo, disciplina, castigo y trabajo útil son los medios por excelencia de esa educación, que estimula la verdadera beatitud e inteligencia cristiana, distinción ser hecha de la inteligencia mundana.
-
Rousseau encontró una manera diferente de plantear la pedagogía, esta idea alcanzo un punto de auge y podía ser visto por un abordaje completamente nuevo.
Por lo que Rousseau decide trabajar en una materia nueva por medio de su propio libro pedagógico llamado “Emile o de I” educación” (Emilio o sobre la educación) donde tematiza la educación probablemente por primera vez como objeto propio en la que ve reflejado sus aspiraciones y señala que la educación del hombre depende de el mismo. -
Kant considera necesaria una acción educacional “juiciosa” que juzga por sí misma, donde define la palabra juicio como un pensamiento sistemático regido por una idea.
Según Kant la educación es la búsqueda central de la perfección humana donde la disciplina tiene como función la represión de la animalidad, de lo instintivo y la instrucción que es la parte positiva de la educación la cual consiste en transmisión de conocimientos de unas generación a otra. -
La escuela no era considerada solamente una extensión del espacio de protección de la familia, donde le niño pueda desarrollarse naturalmente con un mínimo de interferencias, tampoco la considera solamente un instrumento de reproducción social, o un lugar para la transferencia del conocimiento cultural acumulado. En vez de eso, él busca un método elemental para la educación intelectual, emocional estética y técnica, y lo hace por medio de nuevas experiencias educacionales y de enseñanza.
-
Friedrich nos dice que en el siglo XIX la teoría de la educación es la enseñanza.
La educación de acuerdo a la naturaleza son procesos naturales de maduración y crecimiento que ayudan y complementan al ser humano es por esto que las personas actúan según su naturaleza. -
Schleiermacher desarrolla una teoría del hombre moral: “Siempre es un juego en vano, una tarea inútil imponer reglas y hacer experimentos en el reino de la libertad. Basta una única decisión libre para ser el humano. Quien la hubiera tenido una vez, lo será siempre. Quien deja de ser hombre es porque nunca lo fue” (Monólogos). Una teoría que busca la autonomía moral de la persona no puede ser construida como “ciencia de la educacion tecnologica.
-
Georg Wilhelm Friedrich Hegel no podría tener una opinión sobre la cuestión pedagógica contra poniéndose otra por la cual el sistema filosófico de Hegel incluiría una teoría de formación completa y su “fenomenología del espíritu” solamente podría ser entendida como una grandiosa filosofía de formación.
El concepto de formación de Hegel ocupa una posición destacada. -
Herbart siente la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y para futuros profesores, es conocido como el padre de la pedagogía científica que está basada en la psicología, y es el primer constructor de la teoría educativa.
-
Karl Marx su contribución para la historia de la pedagogía no fue solamente de orden político escolar y formativa de acuerdo con la decimoprimera de sus “Tesis sobre Feuerbach” Max no solamente dio una nueva interpretación a la idea de pedagogía, si no que transformo, de esta manera Max vuelve su mirada para el hombre concreto como un ser directamente objetivo, natural, sensorial, activo y social, como un ser indirectamente consciente libre e histórico.
-
Estos dos filósofos Kierkegaard y Nietzsche, con todas las diferencias, ellos están muy cerca, cuando consideramos su punto de vista para el individuo. Kierkegaard dice que es primero el individuo especial, que en su finitud, busca incansablemente el conocimiento y la verdad infinitos. Esa búsqueda está irremediablemente vinculada a su existencia, y nadie puede sustituirlo en esa tarea.
-
Wilhelm Dilthey él considera su aplicación a las ciencias del hombre un equívoco, porque, en las ciencias humanas, es posible establecer una distinción rígida (fundamenta para las ciencias naturales, entre sujeto cognitivo y objeto de la cognición. En ellas, el hombre es parte integral de las interrelaciones histórico culturales de sentido y acción.
-
La educación puede ser representada e interpretada a través de sus alumnos como luz a los buenos o como sombra a los malos, si estos alumnos preceden de alguien de manera simple repite sus ideas e imitan sus actos, obteniendo resultados no tan positivos trayendo repercusiones.
-
Los hechos naturales y las condiciones sociales de la educación no eran negados, por el contrario, eran examinados y analizados con creciente intensidad y diferenciación; al mismo tiempo, se vio la absolutización de la naturaleza y de la sociedad en su unilateralidad y unidimensionalidad pedagógica.