-
Sócrates consideraba que enseñar era una misión sagrada, el ayudaba a la constante búsqueda de la sabiduría.
Pare él, primero era el conocimiento personal de uno mismo, luego vendría el conocimiento exterior. -
Esta pedagogía se basa en entender el ser, la unión que existe entre memoria ,razón y libertad y lo entrelazados que están para adquirir el conocimiento
-
El judaísmo está basada en la educación religiosa y el conocimiento de las reglas de Dios; asume un lugar destacado dentro del desarrollo de la vida de cada ser humano pues teniendo a Dios como prioridad y siendo este quien define la virtud humana y al ser como un todo;
-
El cristianismo es una religión abrahámica monoteísta, en donde se hace conocer las enseñanzas, milagros y la vida de Jesús de Nazaret, en las iglesias también siguen esta enseñanza de dar a conocer lo que hizo Jesús.
-
Esta pedagogía se centra en el fortalecimiento del ser humano y de creerse como uno solo e irrepetible ya que lo saca de las generalidades y le muestra su
Singularidad y que esto es posible porque cada hombre no nace del hombre, pero necesita de la educación para formarse; -
La idea pedagógica es realmente pensada de manera amplia e integrada en el programa de una reforma común y general en el ámbito religioso, moral y social.
Para Comenio, la escuela es el lugar donde deben comenzar las mejoras de las condiciones humanas al reconducir al hombre a la integridad de su origen por medio de un aprendizaje que posibilite el discernimiento. -
El iluminismo le da al hombre la oportunidad de liberarse de las amarras de la ignorancia y la superstición, cambia la pedagogía de la enseñanza y permite tener un efecto constante de cambio sin dogmas ni reglas
-
La base del conocimiento y del aprendizaje depende de la “razón humana”. Lo evidente se transforma en certeza y de ésta se pueden inferir otras más. La ciencia se basa en la matemática. La razón se antepone a la existencia: “Cogito, ergo sum” (Pienso luego existo). Predomina el Racionalismo.
-
Es la legislación y referencia desde organismos sobre la educación hace énfasis en la necesidad de ayudar a otra personas en su desarrollo, no solo social si no que también individual “aprender a ser” Delors 1996), se lo conoce como autorrealización o individualización que es un proceso muy básico de maduración del ser humano
-
El pilar fundamental de su pedagogía era la “razón”. Es decir, el pensamiento está basado en la “propia razón”. La “verdad” se logra sólo por medio de la “claridad”, apoyada en la “independencia y la libertad”
-
Pestalozzi busco dar continuidad practica a la pedagogía de la esperanza anunciada por Rousseau. El trabajo educacional con niños le parecía un Camino Adecuado para equilibrar imposición y libertad y construir una verdadera humanidad desde el comienzo.
-
En la opinión de Herbart, el niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral. Antes que se forme en el niño, una voluntad capaz de tomar decisiones se desarrolla en él, una intempestivita que lo lleva para un lado y para el otro, el principio del desorden, que aflige las instituciones de los adultos y que coloca la futura persona del niño en muchos peligros.
-
Rousseau le da una nueva visión a la educación y enfatiza en el hecho de que debe ser repensada para el bienestar de los niños y las niñas, y que se debe partir del principio de la imprevisibilidad; se piensa más en la dimensión de ser persona por excelencia y advierte que el hombre tiene la capacidad de producirse a sí mismo.
-
Se trataba de una teoría d educación cósmicas, que se encuentra en los principios de la embriología de la geología y de la ecología, seda un nuevo pensamiento de pedagogía, la creación propia que se manifiesta en la creciente diferenciación del sistema biológico del hombre, esto hace que se dé un crecimiento y maduración, el hombre no solo a un ambiente si no que él lo construye y lo crea de su memoria
-
Diferencio la subjetividad humana en dos sentidos: como persona constante (autodeterminación) y como estado inconstante (determinado de afuera hacia adentro). El distingue dos pulsiones antagónicas: la pulsión formal, que busca autoafirmación, y la unidad consigo misma; es la pulsión material, vuelta a cambio y la diversidad.
-
Integración de la sociología en la pedagogía. La educación se percibe puramente como un “hecho “social
-
Marx transformó la idea pedagógica. Popularizó la educación: la instrumentalización de la educación no puede estar al servicio de la clase privilegiada (dominante).
-
Resume el concepto de educación funcional: “todos siempre educan a todos”. Se enfoca en el comportamiento externo: el adolescente debe saber comportarse y resistirse a las tentaciones de la opulencia, avaricia y la ociosidad.
-
Este se entiende que el hombre adopta cualquier doctrina y cualquier cultura, que representa la primacía del hombre en relación a las necesidades materiales y estructuras sociales.
-
DEWEY no ve la naturaleza humana ni como buena ni como mala, pero la considera resultado de una evolución cultural. el niño que nace con impulsos de acción no diferenciados desarrolla sus propiedades humanas en una relación reciproca con su mundo natural y social.