-
El educado no es autonomo, la practica era la base de la educación, aparecen los roles de docente y alumno.
-
El educado no es autonomo, la practica era la base de la educación, aparecen los roles de docente y alumno.
-
El educado no es autonomo, la practica era la base de la educación, aparecen los roles de docente y alumno.
-
Dos cuestiones concentran la atención: la teoría de la ciencia y la concepción de la pedagogía como un arte
-
El niño pasa a ser el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo) y el docente cambia su rol de punto de referencia (magistrocentrismo) para convertirse en un dinamizador de la clase al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.
-
El conocimiento se expresa como la disipación en las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, fijar nuevos métodos pedagógicos donde la razón ya no es el criterio supremo, sino el sentimiento.
-
Es en este año, en el que la pedagogía existe para nuestro país. Con la expedición de este decreto, las escuelas normales de básica primaria se transforman en entidades capaz de formar educadores y estudiantes a través del método establecido por Johann Heinrich Pestalozzi.
-
José María Triana creó el Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras. Este instructivo permitió que los docentes pudieren crear, innovar y moldear el contenido de los conocimientos a enseñar. A diferencia de la pedagogía anterior, esta – moderna- vinculo al docente como un ser activo en la creación de conocimiento y organización de métodos de enseñanza en el país.
-
Es en este año que se instituye el derecho a la libre enseñanza. No obstante, fue un evento desafortunado para las instituciones normalistas, consideradas como un grupo formador de un gremio más adelante “de maestros”.
-
La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
-
Se expide el Decreto del 1 de noviembre de 1870, mediante el cual se mantiene y conserva la pedagogía pestolozziana u objetiva, cuyo principal objetivo es “Para la reforma de la mente en la niñez colombiana”.
-
Conecta con la idea de hacer comprender aquello que parece encontrarse situado más allá de la comprensión humana y transmitir lo que no se puede entender.
-
La base principal es la Psicología del desarrollo infantil. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.
-
Se funda la Academia Nacional de Ciencias de la Educación mediante el Decreto No. 1937 del 24 de noviembre de 1933. Nace al interior de la sociedad colombiana, una forma de enseñanza distinta a la pestolozziana, en la que se considera al niño el centro de su proceso de formación y los docentes guían a través de ese camino. Se denomina a la pedagogía como una ciencia.
-
La resolución 471 de 1946 devolvió a las escuelas el concepto de pedagogía. Sin embargo, existe crítica frente a la ausencia de un verdadero modelo pedagógico. No solo se habían seguido modelos no fructíferos para la educación colombiana, sino que además, el asunto se estaba tornando una cuestión política entre liberales y conservadores que en nada se relacionaba con la verdadera y relevante situación de enseñanza o pedagogía.
-
Las nuevas formas de enseñar se fundamenta en el placer por aprender, entran a jugar un papel importante la libre expresión y la imaginación para llegar a la felicidad del hombren, se destaca la importancia de los vínculos familiares
-
El docente ha de tener destrezas y estrategias a la hora de enseñar un tema facilitando la comprensión para sus educandos convirtiéndose en “maestros de la materia”
-
El PCK nos señala los tipos de razonamientos lógicos en el ejercicio académico: Cuál es la forma de expresar y enseñar los contenidos y el porqué de esa naturaleza para que sean comprensibles al educando.
-
La realidad pedagógica parte de indagar, explorar y entender los contenidos para comprender e interpretar las alocuciones.
-
El profesor como intérprete de las ideas del estudiante le permite una mejor organización en el perfil de las formas pedagógicas
-
La educación brindada por las instituciones a los docentes no posibilita la investigación y se da de forma inclusiva y fraccionada.
-
En las dos últimas décadas del siglo XX se vislumbra una reforma a la pedagogía, una concepción constructivista de la misma, gracias a los trabajos del Grupo Federici y a los análisis históricos del Grupo Interuniversitario de Investigación Historia de las Practicas Pedagógicas de Colombia. Sin embargo, a la fecha se sigue construyendo dicha concepción pedagógica.
-
La relación de la pedagogía con su contenido ha de ser personal, comprensiva e inseparable creando vías de interacción para su enseñanza
-
Se Habla de la pedagogía desde otro enfoque, desde una perspectiva social, antropológica y pedagógica del cuerpo humano, donde podemos interpretar una realidad concreta que nos permita partir de nuestras experiencias y de la experiencia de otros.
-
La finalidad de la educación debería estar orientada hacia el futuro
-
Los privilegios de la pedagogía nos permiten seleccionar e investigar textos que existen en diferentes espacios para abrirse a otros nuevos, en la reflexión compartida con otros sujetos.
-
Existe una relación dialógica entre las edificaciones teóricas y prácticas educativas que le permite constituirse en los sistemas que lo conforman históricamente en todo su conjunto de representación, normatividad y expresión.
-
Todo lo que nos rodea puede tener la calidad de texto pues todo tiene significado
-
En la pedagogía hermenéutica la educación trasciende a través del tiempo de acuerdo a las experiencias del sujeto para aprender hacer en la eficacia estética en relación con otras.
-
El lenguaje a través de la historia es la vía en que un sujeto entiende el significado del objeto en un todo y sus partes
-
El ser humano se desarrolla en la búsqueda de los valores en la sociedad
-
Las características externas del mundo están relacionadas con la adquisición y representación de los saberes de quien los da y recibe, pues incluyen las prácticas sobre que, como y porque.
-
Existen tres niveles donde maniobra la pedagogía: formas de conocimiento, conciencia y transformación de juicios que pueden observase desde diversas prácticas culturales.