-
La pedagogía aparece como uno de los temas de mayor interés en Colombia, durante la segunda
mitad de siglo XIX y la primera del XX, durante las
dos primeras décadas del siglo pasado.
En 1821 del 06 de Agosto con el decreto del 20 de
Enero 1822 en las ciudades de Bogotá, Caracas y
Quito donde se aplicaría el método de enseñanza
por Joseph Lancaster. -
Diversas comunidades académicas ingresaron una nueva problemática en la teoría educativa durante las dos últimas décadas del siglo pasado: la epistemología pedagógica. De manera acompasada grupos y/o investigadores educativos de México tematizan en torno a la identidad de las conceptualizaciones pedagógicas.
-
Hemos ido situando nuestro "material de trabajo" en su perspectiva física como textos, pero no nos interesan tanto los textos como la parte "simbólica" de estos textos que designamos comodiscursos. Apunta Mardones que "el significado de un texto sólo puede aprehenderse sobre el trasfondo de una precomprensión, que desarrollamos al crecer en nuestra cultura"
-
Construyó dos modelos teóricos que explican la formación del PCK: el modelo integrativo y el modelo transformativo. El primero considera el PCK como una categoría producto de la relación de la pedagogía, el contenido y el contexto. El modelo transformativo, por su parte, ve el PCK como el producto de la transformación del conocimiento pedagógico, del contenido y del contexto.
-
Dentro de las premisas iniciales de la hermenéutica como una ciencia
influyente en el entorno de la enseñanza, se profundizan en el año 1.900,
teorías sobre su origen y aplicación social. -
La contribución de la educación a la formación de un país mejor, siempre ha
sido la concepción humana en Colombia. A partir de la consecución de un
modelo de enseñanza, se establecen hacia 1.821, la formación de las Escuelas
Normales, como entes encargados de impartir educación. -
La idea de que la pedagogía es un lenguaje carente de contenido la he defendido en varias
ocasiones. Esta defensa me ha valido muy severas críticas, las más de las veces apoyadas, no en
argumentos racionales, sino en juicios de valor hacia mi persona. -
En el caso de la pedagogía, es una historia de la disciplina, es más que la arqueología del saber pedagógico en las distintas épocas, pues lo que es verdaderamente importante es conocer cómo ese pensamiento afecta a su entorno, a sus procedimientos y concepción del alumno como individuo y como persona sujeto de la enseñanza.