-
Sócrates: Indicó que la ética está ligada al conocimiento, y que sólo quien sabe lo que es bueno puede actuar correctamente. Platón: Elaboró la teoría de las ideas, donde “el bien” es una de las ideas que la gente debe, principalmente, buscar. Aristóteles: Respaldó el medio de la moral así como la filosofía de la eudaimonia, donde la virtud es un estado de equilibrio entre la deficiencia y el exceso de los vicios.
-
San Agustín: Cristiana; la bondad radica en la voluntad divina y el amor divino; el mal existe donde el bien está ausente. Santo Tomás De Aquino: Una ética de la ley natural; los seres humanos deben buscar a Dios, que es el bien supremo.
-
René Descartes: Abordó la ética desde un punto de vista racionalista que señalaba que el uso de la razón separa el bien del mal. Thomas Hobbes: En “Leviatán” articuló una concepción del derecho como contrato social que abarca las conductas egoístas de los hombres pero que acepta las reglas sociales.
-
John Stuart Mill: El líder del utilitarismo que sostiene la posición, que un acto se considera moral solo si promueve el mayor resultado feliz para el mayor número de personas en la sociedad. Friedrich Nietzsche: Más bien, lo refutó, así como también la moral cristiana, la ética del poder, donde los individuos creativos, por sí mismos, están más allá de la moral del bien y del mal.
-
Jean-Paul Sartre: Ética existencialista; no se imponen valores al individuo; éste es responsable de las decisiones que ha tomado y debe construir un marco ético desde cero. Jürgen Habermas: Ética del discurso; las normas éticas sólo pueden acordarse si todas las partes afectadas llegan a un consenso mediante una comunicación autorizada.