-
En las últimas décadas del siglo XVII y sobre todo en las dos primeras del XIX, aparezca el vocablo de “comparado” o “comparada”, incluido en el título de tratados de científicos.
-
Hubo una cierta predisposición a ver con buenos ojos las realizaciones de los demás, pese al clima de nacionalismo dominante. También es cierto que no todos los autores y viajeros aceptaron todos los modelos extranjeros que habían conocido, poniendo en entredicho la utilidad de los viajes y de las comparaciones educativas en su conjunto.
-
Mérito de haber visto por primera vez de un modo relativamente completo el carácter científico y práctico de la Educación Comparada, al que le atribuyó una autonomía epistemológica.
Jullien tiene una intención de carácter práctico. La segunda está destinada a proporcionar un instrumento eficaz para la recopilación de los datos, y consiste en unas tablas o como él las denomina, “series de preguntas”. -
Esta etapa esta comprendida en el siglo XIX y se denomina “siglo de los viajeros”. Se desarrolla la descripción de la Educación Comparada. Se comienza a recoger experiencias de otros países que pudieran ser utilizadas en el propio.
Uno de los pioneros fue A.H. Niemeyer, escribió en 1824 una obra dedicada a realizaciones educativas tan significadas como la reforma universitaria de Napoleón y de la enseñanza en Suiza -
Se establecieron sistemas escolares financiados por el Estado a disposición de los ciudadanos. Los gobiernos entonces se preocuparon por conocer prácticas educativas en otros lugares, donde enviaron encuestadores a recorrrer Europa y USA
-
Se producen dos hechos para que llamemos así a esta fecha.
La organización por primera vez en la historia de un curso universitario de Educación Comparada, en la Universidad de Columbia. Esto hace que aparezca la necesidad de abordar la Educación Comparada de manera sistemática.
Fue una de las etapas mas importante de la educación comparada, pues fue cuando se llevó la teoría a la práctica. -
Su método consistía en la aplicación de cuestionarios en distintos países, los datos arrojados serian analizados por una comisión internacional con el objetivo de descubrir lagunas y defectos y así estar en posibilidad de prescribir soluciones a estos, Jullien sostiene la educación , como las otras ciencias, esta basada en hechos y observaciones que deberían clasificarse en tablas analíticas para ser fácilmente comparadas, con el fin de deducir principios y reglas precisas.
-
En 1942, la Segunda Guerra Mundial, estaba lejos de terminar, pero los países se preguntan ya sobre la manera en que van a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz.
Creación de una base de datos disponible para todos, donde se buscaba cumplir dos objetivos:
• Recoger y clasificar datos más sistemáticamente.
• Comprender mejor los cambios que intervienen en la esfera de la educación. -
Funda la educación Comparada Dinámica, es decir, pretende que la educación comparada se extienda a lo largo del tiempo, que se estudie un hecho educativo, no en un momento puntual (estático)sino a lo largo de los años, Estudiando su evolución y desarrollo.
Concibe a la Educación Comparada en forma dinámica, y considera que la estructura comparativa deberá girar en torno a cuatro variable.
• El sujeto de la comparación
• El área de la comparación
• El carácter de la comparación -
Esta etapa abarca desde mediados del siglo XX, hasta nuestros días, y en ella podemos distinguir dos momentos, uno hasta los años setenta, y otro desde entonces:
Hasta los años setenta: asistimos a la consolidación de organismos internacionales, cooperación entre ellos y la realización de auténticos estudios comparados. -
También se prestó atención a la elaboración de una metodología científica de la Educación Comparada, en un primer momento usando métodos puramente comparativos (Hilker y Bereday), posteriormente valorando el método científico (Husen, Noah y Eckstein), o abriendo nuevas vías de estudio (Holmes, Anderson y Roselló).
-
A partir de la fecha anteriormente señalada, se organiza el Consejo Mundial de Sociedades de la Educación comparada, y se produce una proliferación de sociedades nacionales, produciéndose un aumento en el número de congresos, de publicaciones e investigaciones comparativas.
En esta etapa podemos diferenciar tres enfoques:
Enfoque comparativo-predictivo.
Enfoque comparativo-funcional.
Enfoque comparativo-global. -
Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada:
Modelo neopositivista: busca una explicación funcional de la realidad, descubriendo las leyes que explican sus fenómenos
Modelo neo-marxista: los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos
Modelo neo-relativista: afirmando la relatividad de las Ciencias Naturales.