-
Prohibición de asociaciones de trabajadores en Francia mediante la Ley Le Chapelier.
-
Aceptación de sindicatos y negociación colectiva de salarios.
-
La ética protestante y su impacto en el desarrollo del capitalismo; énfasis en la racionalidad económica.
-
Aumento significativo en la participación femenina en fábricas y la transformación de roles laborales.
-
Huelgas de alto impacto en sectores agrícolas, mineros y petroleros en países como Chile, Bolivia y Venezuela.
-
Promoción de la producción interna de bienes primarios y manufacturados básicos en América Latina.
-
Reducción de la intervención estatal y flexibilización de contratos laborales; aparición de nuevos modelos de trabajo.
-
Introducción del “just in time” y organización del trabajo en grupo.
-
Reducción de derechos laborales y desregulación del mercado de trabajo; predominio de la oferta y demanda en la determinación de salarios.
-
Enfoque en la capacidad mental y no solo en la destreza manual; expansión del trabajo inmaterial y servicios.
-
I. Trabajo Remoto Generalizado: Implementación rápida del trabajo remoto. II. Aceleración de la Digitalización: Uso intensivo de tecnologías digitales y herramientas colaborativas. III. Reevaluación del Espacio de Oficina: Menor necesidad de grandes oficinas físicas.
-
I. Avances en Automatización e Inteligencia Artificial: Ampliación en la implementación de IA y sistemas automatizados. II. Expansión del Trabajo Freelance: Incremento en la demanda de profesionales independientes y proyectos por contrato. III. Énfasis en el Bienestar Laboral: Mayor atención a la salud mental y al bienestar integral de los empleados.
-
I. Oficinas Dinámicas: Espacios de trabajo diseñados para apoyar modelos híbridos y flexibles. II. Igualdad en el Teletrabajo: Asegurar que todos los empleados tengan acceso equitativo a oportunidades, sin importar su lugar de trabajo. III. Transformación Cultural en las Empresas: Ajuste de la cultura organizacional para alinearse con los nuevos estilos de trabajo.
-
I. Evolución del Empleo: Aparición de nuevos tipos de trabajo y roles altamente especializados. II. Aprendizaje Permanente: Necesidad de formación continua para mantenerse al día con los avances. III. Responsabilidad Ambiental: Compromiso con prácticas empresariales que promuevan la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.