-
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad,
en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España (1756). El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, -
Desde 1521 tras la conquista española hasta el fin del yugo español con la Indepencia el Estado se caracterizo por un monarquia absoluta controlada por la corona española encabezada por un Virrey, la Real Audiencia, Cabildos y la Iglesia Catolica.
-
Se fundo la la Secretaría de Cámara del
Virreinato de la Nueva España (1756). El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. Los principales funcionarios eran los oidores, los gobernadores, las capines generales y comandantes militares, asi como los alcaldes y regidores de los ayuntamientos, etc. -
La Independencia de México transformó radicalmente tanto la administración el cual implicó una ruptura con el sistema colonial español y dio paso a nuevas estructuras de poder, gobierno y organización política.
-
Con la independencia, inicialmente se adoptó una monarquía constitucional bajo Agustín de Iturbide, quien fue proclamado emperador en 1822. Sin embargo, este modelo no prosperó y, en 1824, México adoptó una república federal con la Constitución de 1824, inspirada en el modelo estadounidense, lo que transformó el país en un estado republicano y federal, con un presidente como jefe de gobierno y un sistema de división de poderes.
-
Los principales funcionarios del Estado en su mayoria eran elegidos por elites del Estado quienes tenian derecho a votar, si ser elegidos directamente por el pueblo. Solo los diputados eran elegidos por elección popular, se establecian ciertos requisitos para acceder al cargo. Los principales funcioarios eran Senadores, Gobernadores, Diputados, y Jueces. Aqui el país experimentó una gran inestabilidad política en sus primeros años con conflictos entre federales y centralistas
-
Con la Constitución de 1824 el presidente era la maxima autoridad, este cargo tenía un poder ejecutivo y administrativo, supervisando el funcionamiento del gobierno federal, se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas
a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía -
Esta Constitución consolidó el sistema federal, México, con una clara separación de poderes entre el gobierno federal y los gobiernos estatales, otorgando autonomía a los estados, estableció un Estado laico, separando la Iglesia del Estado, se promovieron reformas como la expropiación de bienes eclesiásticos y la elimación de fueros eclesiásticos y militares, que fueron formalizadas por las Leyes de Reforma, con elecciones por sufragio directo del presidente y la autonomia del poder judicial
-
Durante el régimen de Porfirio Díaz (1876-1911), México fue gobernado bajo una dictadura centralista, donde el poder estaba concentrado en el presidente y un pequeño círculo de élites. La Revolución Mexicana terminó con este modelo y dio paso a un sistema constitucional y representativo, en el cual se buscaba garantizar derechos fundamentales y la separación de poderes.
-
En cuanto a los primeros gobiernos de la Revolución en las miras de la construcción nacionalestablecieron
las instituciones necesarias y estuvieron abiertos a la necesidad de un servidor público profesional. Particularmente, en la década de los veinte se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción. -
Tras la Revolución, el gobierno mexicano implementó políticas para fortalecer la protección de los trabajadores, entre las cuales destacaron la (STPS) y el (IMSS). Durante el gobierno de Cárdenas adoptó medidas para crear un sistema de reclutamiento y formación de funcionarios públicos, este proceso incluyó la creación de instituciones y políticas que promovieran la formación y selección de servidores públicos basados en criterios profesionales.
-
Tras la Constitución del 1917, vinieron muchos cambios, como el reconocimiento de derechos de los trabajadores, surgimiento de los sindicatos, huelgas y reformas en materia de derechos laborales. La profesionalización del servicio público estaba en marcha desde los años 30, no fue sino hasta los años 40 y 50,cuando comenzaron a consolidarse las bases y en 1947 se creó la Ley del Servicio Civil que permitió la creación de un sistema basado en la evaluación de méritos y la capacitación continua.