-
Jullien sienta las bases de esta disciplina no sólo en relación al método, y se adelantó a su tiempo generando una serie de ideas y actividades que se mantienen en nuestro tiempo.
-
Escrita por Marc Antonie Julién de París (1775-1848) es para muchos estudiosos de la educación comparada el precursor de dicha ciencia ya que mediante este escrito, proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos.
-
Esta etapa también se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, periodo de Préstamos Culturales o etapa de los Encuestadores; se extiende a lo largo del siglo XIX (Incluyendo al mismo Jullien de París). En este siglo denominado “siglo de los viajeros”, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales. Esta forma de estudiar los sistemas escolares se hacía comúnmente, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.
-
- Descubrimiento de prácticas pedagogicas diversas a las propias en el contexto nacional .
- Interes del Estado por la educación de los países, marcado por una fuerte influencia del nacionalismo y el desarrollo de las escuelas elementales. 3.La unificación europea en torno a la educación.
-
Esta etapa también se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la segunda guerra mundial).
-
en la Universidad de Columbia, E.E.U.U., impartido por James E, Russell. Se considera que este hecho hizo presente la necesidad de abordar la Educación Comparada de manera sistemática.
-
Con el siguiente título: “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?"
-
1.Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans
2.Enfoque interpretativo-antropológico: Schneider y Arthur H. Moehlman
3.Enfoque interpretativo-filosófico: Joseph Laurewerys y Sergius Hessen -
Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Igualmente que en el enfoque interpretativo, la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan: Enfoque comparativo-predictivo
Enfoque comparativo-funcional
Enfoque comparativo-tipológico
Enfoque comparativo-global -
Su mayor representante es Pedro Rosselló. Según Rosselló, la estructura de la educación comparada abarca cuatro géneros o variables: a)El sujeto de la comparación
b(El área de la comparación
c)El carácter de la comparación
d)El sentido de la comparación -
Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada:
Modelo neopositivista
Modelo neo-marxista
Modelo neo-relativista