-
El código Hammurabi (escrito 2.000 a.c) creado en Mesopotamia cuna de la esclavitud constituye el primer documento que se refiere a la etapa pre científica o de asistencia social, fuente de normas y de conductas sociales que trato de impedir que cada ciudadano se tome la justicia por su propia mano, impidiendo que el poderoso perjudique al débil.
-
Creación de al sociedad para ayuda de personas pobres discapacitadas procedentes de manicomios, en Londres . Atendía a los pobres dados de alta para evitar su recaída . Los visitadores médicos acudían a la casa del paciente y aconsejaban a la familia y a los amigos del enfermo sobre los cuidados que precisaba
-
Se reorganizo el trabajo de las "Damas limosneras"de acuerdo con un plan publicado en 1892 por el secretario de la sociedad de caridad. En dicho plan se instaba a la caridad pública a coordinarse con la ayuda que necesitaban los enfermos que acudían a los dispensarios de salud y que por razones económicas tenían que abandonar su tratamiento.
-
Nueva York, 1893: Las enfermeras visitadoras: Lillian Wald y Mary Brewter visitaron los hogares de enfermos de un vecindario y comprobaron la cantidad de problemas sociales y personales que ocasionaban las enfermedades, además de constatar por otro lado que su labor contribuía a mejorar el etado de los pacientes
-
Londres, 1895 Royal Free Hospital. Doctores y organizadores de caridad, lanzaron su primera campaña para la prevención de enfermedades, luego otros asistentes sociales se integraron para conseguir la sanidad pública
-
En Montreal, La FITS def. el Trabajo Social como:
"La disciplina que tiene por objeto la intervención social ante las necesidades sociales para promover el cambio, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplicando la metodología específica en la que se integra el Trabajo Social de caso, grupo y comunidad. -
El Autor Argentino propone una nueva visión de intervención en la que se tiene en cuenta al usuario como sujeto que padece un problema social, retoma asuntos como hacia dónde debe dirigirse la intervención y el sujeto de intervención como alguien con un padecimiento que es socio-histórico que proviene de un contexto.
-
plantea que el desafío contemporáneo de la profesión es reconfigurar los métodos de trabajo social potenciando el trabajo en redes desde una perspectiva integracionista. Además de hacer un recorrido histórico por modelos y metodologías de trabajo social.
-
1er Encuentro de trabajo social critico en el cual participaron
Natalio Kisnerman (Argentina), Carlos Montaño (Urugay), Marcos Chinchilla (Costa Rica), y César Barrantes (Venezuela); todos desde perspectivas diferenciadas argumentaron sobre la necesidad y posibilidad de un TSC en América Latina