-
Se inician con cátedra de inglés y francés en el colegio San Bartolomé en Bogotá.
-
En esta constitución no son reconocidas las lenguas indígenas y criollas del país ya que según la nación debía existir una Única Lengua.
-
La visita del presidente francés de la época, originó un decreto que planteaba la obligatoriedad de la enseñanza del francés en los grados 10 y 11 y del inglés para 6 y 7.
Se comenta que estas iniciativas se dan por algunas presiones políticas. -
El Ministerio de Educación junto con el consejo británico y centro Colombo Americano, crean una política llamada "The English Syllabus", la finalidad era incluir un currículo en inglés de 6 a 11.
-
El MEN al evidenciar que las anteriores políticas no funcionaban como se esperaba, quizás por la falta de preparación de los docentes, crean "Colombian Framework for English", con la finalidad de formar profesores en inglés en universidades públicas y privadas.
-
Se reconoce la diversidad lingüística y cultural del país.
-
Se reconocen las lenguas y dialectos de los diferentes grupos étnicos y son reconocidas como lenguas oficiales en su territorio.
-
Se incluye la necesidad de aprender una lengua extranjera desde la básica primaria.
-
Con la Ley General de Educación se promulga un tipo de educación especial para los grupos minoritarios, haciendo énfasis que la educación que recibieran dichos grupos debía ser bilingüe pero respetando su lengua materna. A este tipo de educación de dieron el nombre de "Etnoeducación"
-
A partir de la ley general de educación surgen los Lineamientos Curriculares en lenguas extranjeras y estos a su vez dan origen a los estándares básicos de competencias en Lenguas Extranjeras.
-
Se crea el proyecto con el fin de mejorar las competencias comunicativas en inglés con la visión que todos los colombianos al 2019 sena bilingües en castellano-inglés