-
Educación memoristica, a cargo de sacerdotes
-
Sistema Lancasteriano o monitorial
-
Establecimiento de articulo de educación gratuita, obligatoria y costeada por la Nación.
-
Impulsada por Mauro Fernández. Ley Fundamental de Instrucción Publica y la Ley General de Educación Común
-
- Ofrece 6 años y el curriculum más completo
- Ofrecía menos materia, hasta cuarto grado.
- Curriculum reducido, hasta tercer grado.
-
Roberto Brenes Mesén Elabora programas de educación primaria para escuelas urbanas y rurales. Enfoques pragmáticos (dominan objetivos sociales mas que psicológicos).
-
Omar Dengo Y Joaquín García Monge toman aspectos como las huertas escolares
-
Asesoramiento teórico- práctico: escuelas de interés, educación para la salud, psicología, extensión a la comunidad, etc.
-
Ministro de Educación 1948-1949. Dos terceras partes de la educación primaria ofrecía únicamente hasta tercer grado.
-
Capitulo VII refiere a la Educación y Cultura. Educación proceso integral y correlacionado. Gratuidad hasta III ciclo de Educación General Básica. Obligatoria hasta educación diversifica y costeada por el Estado.
-
Otilo Ulate Blanco. Ministro de Educación Luis Dobles Segreda se desarrollo un proyecto con asesoría de la UNESCO un proyecto de investigación y capacitación para docentes rurales en el IICA.
-
Sistema Educativo Nacional. Inspiración ideológica en la democracia social y u aliento humanístico relativo a transmisión la cultura y valores cristianos.
-
Escuelas incompletas atendían un tercio de la matricula total de I ciclo de Educación General Básica.
Impulsa escuelas unidocentes para garantizar primaria completa en zonas rurales. -
Tiene como objetivo elevar el nivel educativo promedio de toda la población en zonas menos favorecidas.
Propones estructuras diferentes para escuelas pequeñas de zonas urbanas y rurales.
a) integra escuelas anexas cercanas con director técnico.
b) forma núcleos o agrupaciones pequeñas en torno a una de ellas, siendo la central. -
Nueva estructura para la zona rural de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Educativo.
Mejor servicio educativo.
Optimizar el ambiente educativo y de las comunidades.
Fortalecer la formación profesional del personal docente.
Mejorar la infraestructura. -
Impulsada por el gobierno de Rodrigo Carazo Odio y María Eugenia Dengo Ministra de Educación.
Numerosos proyectos en diferentes regiones del país que contribuyeron en mejorar la calidad de la educación, impulsar la participación directa del personal docente y de las comunidades en estos procesos.
Elaboraron libros de texto para la enseñanza del bribrí. -
Metodologías personalizadas y técnicas activas para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Propone laborar una sola jornada, fortalecer la relación escuela-comunidad, nombra personal itinerante que apoye la labor del unidocentes, brindar tiempo para el planeamiento y elaboración de materiales. -
Convenios entre el Ministerio de Educación Pública y el Centro de Investigación y Docencia de la Universidad Nacional, con el objetivo de crear un programa de formación de docentes rurales (Programa de Educador Rural) ejecutado de manera experimental por 3 años, objetivo fue recoger experiencia para orientar futuros planes de formación docente.
-
Plan de estudios vigente se basa solamente en contenidos.
No se toman en cuenta todas las asignaturas.
Enfoque memorístico.
Elaborar plan de estudio particulares
Innovar el plan con aspectos
Fortalecer las adecuaciones curriculares. -
Favorecer el desarrollo y renovación de la educación primaria rural y marginal urbana.
especial atención escuelas unidocentes.
Comisión interdisciplinaria para proyecto que ofrezca atención prioritaria a escuelas unidocentes. -
Mejoramiento cualitativo de la escuela unidocentes
Contempla cuatro campos: Programas, materiales de apoyo para la población estudiantil, capacitación, experimentación y seguimiento.
No fue visto por Consejo Superior de Educación.
Se aplicó hasta 1990. -
Gobierno se adhiere a la declaración que sirve como marco a las políticas educativas.
Busca ampliar la cobertura en cuanto a educación en los diferentes países del mundo. -
Se elimina programa de estudio para escuelas unidocentes.
Se elabora uno general (docentes debían adecuar al contexto de su escuela). -
Se elimina programas de estudio para escuelas unidocentes.
Se elabora uno general (docentes debían adecuar al contexto de su escuela) -
Financiado por países bajos de Holanda.
Primera etapa (1991-1993)
Sistema Nacional de Mejoramiento de la Educación
Segunda etapa (1994-1998)
Continúa convenio con la UNA.
Tercera Etapa (1998-2001)
La Nueva Escuela Rural de Costa Rica (NERUC)
Proyecto de apoyo al SIMED establece estrecha relación con el Programa NERUC. -
Plan piloto "Escuelas Demostrativas"
Desarrollar experiencias educativas innovadoras para posteriormente, divulgarlas. -
Modelo de estrategia educativo en el desarrollo del curriculum en escuelas unidocentes.
Brindar apoyo logístico para el nuevo modelo de desarrollo.
Formación y capacitación de docentes, dotación de materiales y equipo de aprendizaje, desarrollo de programas, fichas y textos educativos, mobiliario y mejoramiento de infraestructura.
Presupuesto del MEP y países bajos mediante Programa SIMED. -
Plan piloto "Experiencia de una Propuesta Metodológica para Escuelas Rurales, centrada en un Enfoque Ambientalista"
-
Fundamento teórico humanista.
Cerrar brecha entre la educación urbana y rural. -
Nueva Política Educativa
Necesidad de formular nuevos programas de estudio para la enseñanza general básica. -
Programa de Mejoramiento Integral de las Escuelas Unidocentes de Costa Rica "La Nueva Escuela Rural Costarricense".
Inspirado en la experiencia desarrollada por la Escuela Nueva de Colombia de Dewey.
Financiamiento de direrentes organismos Internacionales como UNICEF.
Se llevó a cabo en Puriscal, posteriormente en Limón y Acosta. -
En coordinación con la División de Educación Rural de la Universidad Nacional y experiencia del SIMED, crea el proyecto "La Nueva Escuela Rural Unidocentes de C.R" (NERUD)
Mejorar las escuelas unidocentes. -
"Escuelas Líderes Unidocentes"
-
Evaluar progreso realizado durante la década de Jomtien, y renovar el compromiso de alcanzar las metas y los objetivos de educación para todos (gratuita y obligatoria)
-
A partir de experiencia con NERUC se define el modelo pedagógico que orienta el quehacer de as escuelas unidocentes.
con el fin de extender el modelo se desarrollan talleres, así como visitas de acompañamiento para asesorar el personal técnico y administrativo de las distintas direcciones regionales del país. -
Unas de las recomendaciones del proyecto de Puriscal fue incluir la educación inicial en las escuelas unidocentes.
Se implementa en 28 de ellas en 14 regiones educativas con un proyecto de investigación-acción del MEP.
Resultados exitosos y en la actualidad numerosas escuelas unidocentes cuentan con este nivel. -
En el marco del proyecto INTEL "educar para el futuro" se formula "Oportunidades digitales en escuelas unidocentes"
Se contó con la donación de equipo tecnológico a mas de 160 escuelas unidocentes. -
La empresa SYKES, 2005, proyecto que tiene como objetivo la responsabilidad social, apoyar con insumos didácticos, capacitaciones e infraestructura a las escuelas unidocentes.
Benefició unos 1200 niños con útiles escolares, además de ofrecer insumos escolares a 40 escuelas.
En el 2006-2007-2008 donó a 150 escuelas unidocentes, materiales para las áreas de matemática y ciencias.
Talleres de capacitación al personal docente de las escuelas que participaron en el proyecto. -
Por reestructuración del MEP se cierra el PRONEU con el propósito de que el Departamento de I y II ciclo se encargue de todas las escuelas primarias.