-
La estadística se basaba principalmente en elaborar censos, con la idea de facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército (normalmente hombres de
ciertas edades) o establecer repartos de tierras u otros bienes. -
Los faraones ordenaban la ejecución de censos con el objetivo de facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército o establecer repartos de tierras u otros bienes. El historiador griego Herodoto indica que algunos censos de riqueza y población se hacían
para planificar la construcción de las pirámides. El faraón de la Dinastía XIX, Ramses II, mandó elaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras. -
El emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
-
Se realizaron censos para cuantificar la distribución y posesión de la tierra y otras riquezas, organizar el servicio militar y determinar el derecho a voto de los ciudadanos.
-
Se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron estudios sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas. El rey romano Servio Tulio elaboró un catastro de todos los dominios de Roma, y mandó crear un registro en el que los propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y bestias de tiro que se poseyeran. Los censos se elaboraban cada cinco años (lustrum).
-
La estadística apenas tuvo avances.
Se resalta el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de recopilación y clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra "Originum sive Etymologiarum". -
Aquí también se elaboraban censos. En lo que es el actual México, durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas.
-
Se continúa con la obtención de información a través de censos.
-
La epidemia de peste de la década de 1500 hizo que se publicaran datos sobre defunciones cada semana (Bills of Mortality). Con el tiempo a estos datos de mortalidad se le fueron añadiendo datos de nacimientos por sexo.
-
Se destacan el Censo de Pecheros (1528), el de los Obispos (1587), el Censo de los Millones (1591), o el Censo del Conde de Aranda (1768) entre otros.
-
Es considerado uno de los fundadores de la estadística
moderna. En su obra "Natural and political observations" analiza los datos recogidos en las tablas de mortalidad anteriores; por ejemplo haciendo predicciones sobre los
fallecimientos y nacimientos que cabría esperar en el futuro. -
Un profesor alemán se basó en los registros de
defunciones de la época para demostrar que la creencia popular de que en los años acabados en siete moría más
gente era falsa. -
Este profesor alemán fue la persona que acuñó el término
estadística. Achenwall pensaba que la Estadística como ciencia de recopilación y análisis de datos eran una herramienta muy útil y poderosa para los políticos y gobernantes de una nación. -
Se puede destacar el censo de Floridablanca (1787) y Godoy (1797).
-
Se continúan haciendo estudios de población tipo censos.
El desarrollo de las Matemáticas y otras ciencias permitió establecer relaciones entre variables, su influencia y predicciones. El avance en la recopilación y procesamiento de información es notable. El desarrollo del Muestreo y la Inferencia estadística hicieron posible estudiar la población a través de una muestra, simplificando y abaratando los procesos. -
Con George Washington como presidente, se elabora el primer censo de población del país.
-
Hoy en día, en la mayoría de los países, se crean oficinas de estadística que elaboran datos oficiales sobre diferentes aspectos como la tasa de desempleo, precios, actividad económica, salud, educación, turismo y población.
En España, el INE (Instituto Nacional de Estadística) es la oficina encargada de estas estadísticas. El 20 de octubre de 2010 es el primer Día Mundial de la Estadística.