España S.XVII

  • Period: to

    Reinado de Felipe III

    Estuvo marcado por la delegación del poder en su valido, el duque de Lerma, que dirigió la política del reino. Se caracterizó por la Pax Hispánica, una estrategia de paz con otras potencias europeas, incluyendo la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas en 1609. Sin embargo, también enfrentó problemas económicos, como la bancarrota de 1607, y decisiones controvertidas, como la expulsión de los moriscos (1609-1613), que afectó la economía y la demografía del país
  • Paz de Londres

    Paz de Londres
    La Paz de Londres puso fin a la Guerra anglo-española (1585-1604) entre España e Inglaterra. España obtuvo condiciones favorables y renunció a restaurar el catolicismo en Inglaterra. Inglaterra por su parte, dejó de apoyar a los rebeldes holandeses y permitió el comercio español en el Canal de la Mancha.
  • Bancarrota

    Bancarrota
    España, bajo el reinado de Felipe III, declaró la bancarrota debido a la acumulación de deudas y la incapacidad de pagarlas. Para enfrentar la crisis, se reestructuró la deuda convirtiéndola en juros, una forma de deuda consolidada.
  • Expulsión de los moriscos

    Expulsión de los moriscos
    El rey Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos de España, un proceso extendido hasta 1613. Se expulsó a alrededor de 300.000 personas, de los reinos de Valencia y Aragón principalmente. La medida respondió al temor de que los moriscos fueran una amenaza interna, vinculada a enemigos (como el Imperio Otomano y los piratas berberiscos). Su salida tuvo un fuerte impacto económico y demográfico en algunas regiones.
  • Tregua de los Doce Años

    Tregua de los Doce Años
    Fue un acuerdo entre España y las Provincias Unidas que pausó la Guerra de los Ochenta Años. Aunque España no reconoció formalmente la independencia neerlandesa, la tregua permitió a ambas partes reorganizarse y consolidar sus posicione
  • Paz con Francia

    Paz con Francia
    España y Francia firmaron un acuerdo de paz que consolidó la estabilidad entre ambos reinos. Como parte del tratado, se acordaron matrimonios estratégicos: Luis XIII de Francia se casó con Ana de Austria, hija de Felipe III de España, mientras que Felipe IV de España se casó con Isabel de Borbón, hermana de Luis XIII. Estos enlaces reforzaron la alianza entre ambas monarquías.
  • Inicio guerra de los Treinta Años

    Inicio guerra de los Treinta Años
    Comenzó la Guerra de los Treinta Años con la Defenestración de Praga, cuando nobles protestantes bohemios arrojaron a funcionarios imperiales por una ventana en protesta contra el dominio de los Habsburgo. Este conflicto religioso, se transformó en una lucha por el poder en Europa, involucrando a varias potencias hasta 1648.
  • Period: to

    Reinado de Felipe IV

    Estuvo marcado por la crisis de la Monarquía Hispánica, con guerras constantes y la pérdida de hegemonía en Europa. Su valido, el conde-duque de Olivares, impulsó reformas y una política belicista pero enfrentó rebeliones internas. La guerra con Francia terminó con la Paz de los Pirineos (1659), que cedió territorios a Francia. A pesar de la decadencia política, su reinado coincidió con el Siglo de Oro, destacando figuras como Velázquez y Calderón de la Barca.
  • Creación de la Junta Grande de Reformación

    Creación de la Junta Grande de Reformación
    Felipe IV la creó para impulsar cambios ante la corrupción. Surgió como una ampliación de la Junta de Reformación de 1621, con más miembros y mayor alcance. La junta desapareció hacia 1625-1626.
  • Unión de Armas

    Unión de Armas
    El Conde-Duque de Olivares impulsó la Unión de Armas, un plan para que todos los territorios de la Monarquía Hispánica contribuyeran con soldados y recursos a la defensa del imperio. La propuesta enfrentó resistencia, especialmente en Cataluña, y no logró aplicarse plenamente
  • Revueltas

    Revueltas
    Se produjeron en diferentes lugares de Portugal violentas revueltas entre 1628 y 1630, causadas por las reformas de carácter administrativo y medidas fiscales de Olivares.
  • Crisis

    Crisis
    La Monarquía Hispánica enfrentó una grave crisis con las rebeliones de Cataluña y Portugal. En Cataluña, la guerra de los Segadores estalló por el descontento con la política centralista de Felipe IV y los abusos de las tropas reales. En Portugal, la nobleza lideró una revuelta que culminó con su independencia tras años de dominio español.
  • Corpus de Sangre

    Corpus de Sangre
    En San Andrés de Palomar, un grupo de segadores con el apoyo de parte de la población, protagonizó un levantamiento. La revuelta se provocó tras un enfrentamiento en una calle donde un segador resultó herido por soldados castellanos.
  • Batalla de Rocroi

    Batalla de Rocroi
    El ejército francés, liderado por el duque de Enghien atacó a las tropas españolas para derrotarlas y liberar la ciudad. La mala estrategia de Melo facilitó la ofensiva francesa.
  • Paz de Westfalia

    Paz de Westfalia
    La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años, estableciendo la pérdida de hegemonía europea de España. Se reconoció la independencia de las Provincias Unidas y Suiza.
  • Paz de los Pirineos

    Paz de los Pirineos
    La Paz de los Pirineos puso fin a la guerra entre España y Francia, redefiniendo fronteras y consolidando el poder francés en Europa. España cedió territorios (Rosellón, Conflent, Vallespir y parte de Cerdaña) a Francia. También, se acordó el matrimonio entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España, como parte del tratado.
  • Period: to

    Reinado de Carlos II

    Estuvo marcado por la decadencia de la Monarquía Hispánica. Fue el último rey de la Casa de Habsburgo en España y gobernó desde su infancia bajo la regencia de su madre, Mariana de Austria. Su reinado sufrió crisis económicas, conflictos internos y la pérdida de influencia en Europa. Su frágil salud y falta de descendencia llevaron a la Guerra de Sucesión Española tras su muerte.
  • Guerra de sucesión

    Guerra de sucesión
    Comenzó tras la muerte de Carlos II, último monarca de la Casa de Habsburgo, sin descendencia. Se enfrentaron dos candidatos al trono: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El conflicto terminó con el Tratado de Utrecht (1713), que reconoció a Felipe V como rey de España, pero con la pérdida de territorios en Europa.