-
Monarca débil que delegó el poder en Godoy, marcando el declive político de España.
-
Derrota naval frente a Inglaterra que confirmó la pérdida de poder marítimo español.
-
Acuerdo con Francia para invadir Portugal, que permitió la entrada francesa en España.
-
Gobierno napoleónico rechazado por gran parte de los españoles.
-
Revuelta contra Godoy que forzó la abdicación de Carlos IV.
-
Inicio de la resistencia popular contra la ocupación francesa.
-
Sublevación del 2 de mayo
-
Carlos IV y Fernando VII cedieron el trono a Napoleón, quien colocó a su hermano José I.
-
Primera gran victoria contra Napoleón que animó la resistencia.
-
Asamblea para reorganizar la nación durante la guerra.
-
España pierde la mayoría de sus territorios.
-
Primera constitución española, liberal y avanzada para su época.
-
Fin de la ocupación francesa y restauración de Fernando VII.
-
Restauración del absolutismo por Fernando VII.
-
Periodo de absolutismo y tensiones internas entre liberales y conservadores.
-
Periodo de absolutismo y tensiones internas entre liberales y conservadores.
-
Levantamiento militar que reinstauró el liberalismo.
-
Período de reformas liberales bajo la Constitución de 1812.
-
Intervención francesa para restaurar el absolutismo.
-
Década absolutista
-
Conflicto sucesorio tras la muerte de Fernando VII.
-
Gobierno moderado en nombre de Isabel II.
-
Carta otorgada que intentó limitar el poder absolutista.
-
Venta de propiedades eclesiásticas para financiar al Estado.
-
Carta liberal que consolidó derechos y libertades.
-
Gobierno progresista con conflictos sociales
-
Inicio del reinado personal de la reina.
-
Dominio político de los moderados y consolidación del sistema político.
-
Periodo en el que los moderados, un grupo político conservador, dominaron la política española, estableciendo una serie de reformas que consolidaron el sistema constitucional y fortalecieron el poder del monarca.
-
Carta conservadora que consolidó el régimen moderado.
-
Nuevo conflicto carlista sin éxito relevante.
-
Conflicto entre los carlistas y el gobierno liberal por la sucesión al trono, con foco principalmente en Cataluña y el País Vasco. La guerra terminó sin un cambio significativo en la línea sucesoria.
-
Pronunciamiento militar que dio paso al Bienio Progresista.
-
Reformas liberales en economía y política.
-
Impulso a la modernización y transporte en España.
-
Expropiación de bienes municipales y religiosos.
-
Proyecto progresista que no llegó a entrar en vigor.
-
Dominio conservador previo a la revolución.
-
Alianza política para derrocar a Isabel II.
-
Revolución que expulsó a Isabel II del trono.
-
Intentos democráticos y republicanismo.
-
Administración de transición tras la revolución.
-
Carta democrática que instauró una monarquía parlamentaria.
-
Gobierno del monarca extranjero, sin apoyo popular.
-
Última gran contienda carlista.
-
Proyecto republicano no consolidado.
-
Experimento breve y caótico de gobierno republicano.
-
Golpe de estado del general Pavía
-
Retorno al trono de los Borbones con Alfonso XII.
-
Estabilidad política basada en el sistema de turnos.
-
Carta conservadora que marcó la Restauración.
-
Inicio del movimiento socialista en España.
-
Periodo de crisis política y social que culminó con la Segunda República.
-
Derecho al voto para todos los hombres mayores de edad.