-
La economía venezolana antes de la explotación del petróleo era agraria y rural.
-
Entre estos años la rentabilidad del cacao bajó y el café empezó a ser una mejor opción.
-
Se comienza en la hacienda La Alquitrana, en el Estado Táchira. Durante la administración Gómez, esto gracias a la Compañía Petrolera del Táchira.
-
Para este año el país llegó al puesto número 3 a nivel mundial, en cuanto a la producción del café.
-
Para este año ya se comienza con los procesos de explotación del petróleo que se encuentran en el territorio nacional.
-
El país pasa al cuarto lugar a nivel mundial.
-
Venezuela pasa de ser un país con una economía netamente agrícola y agraria, a ser un país petrolero y minero.
-
Para este mismo año un grupo de hombres se reúnen para darle por fin una solución al gran problema agrario que ocurría en los campos venezolanos. Esto debido al descuido de esta parte de la economía por la explotación petrolera.
-
El Pozo Petrolero Zumaque I, ubicado al pie del Cerro "La Estrella", Estado Zulia. Se convierte en la primera gran explotación en la historia de la nación.
-
Aparece la burguesía comercial e industrial, trayendo como consecuencia o resultado el conuco campesino, con él se buscaba darle al campesino un lugar en la economía y producción agropecuaria.
-
Se promulga esta ley, durante la Administración Betancourt, con la que se da un gran cambio que revolucionó el sistema tradicional de tenencia de tierras, y con esto se dio un gran golpe al latifundio venezolano. El Campo Carabobo se usó como lugar para la promulgación de dicha ley.
-
Esta ley quiso dar una distribución equivalente y justa de la riqueza venezolana. Además de establecer las bases para el desarrollo e incrementar la productividad de tierras.
-
Esta tiene como objeto "establecer las bases del desarrollo rural integral sustentable", comprendiéndose como el medio para el desarrollo humano y el crecimiento de la producción agraria.