-
Eran dirigidas por sacerdotes que atendían a niñas y niños de edades diferentes en un mismo lugar. Se dedicaban a enseñar la doctrina cristina, el cálculo elemental, la escritura y la lectura del español.
-
La educación tuvo influencia del “sistema lancasteriano” o monitorial.
Era memorística y tenía la particularidad de que la población estudiantil con mayor edad y conocimientos colaboraba con el educador ayudando en el aprendizaje de los estudiantes de menor edad, “ya que la enseñanza no era graduada, sino que los diferentes niveles estaban en un mismo espacio. -
Se establece en el artículo que la educación es gratuita, obligatoria y costeada por la Nación.
-
Impulsada por don Mauro Fernández. Se busca la expansión de la educación y se reforma el nivel de primaria. Este debe ser graduado, dividido en grados, pues anteriormente a esta reforma las niñas y los niños de diferentes edades estaban en un mismo grupo.
-
Se organizan las escuelas primarias en tres ordenes de acuerdo al curriculum que ofrecían,
-
Roberto Brenes Mesén elaboró programas de educación primaria para escuelas urbanas y rurales. De enfoque pragmático, en el cual dominan los objetivos sociales más que los psicológicos. Este programa enfatiza en las metodologías propuestas por la escuela activa.
-
que consistían en visitar las escuelas rurales alejadas para ofrecer asesoramiento teórico-práctico para la labor pedagógica con base en la escuela activa: centros de interés, educación para la salud, psicología, extensión a la comunidad entre otras.
-
Dos terceras partes de las instituciones de educación primaria ofrecían únicamente hasta tercer grado, por lo que se establece que todas las escuelas del país ofrecieran los seis grados. Siendo Ministro de Educación don Uladislao Gámez
-
El Capítulo VII se refiere a la Educación y la Cultura, en él se define la educación como un proceso integral y correlacionado, la gratuidad hasta el III ciclo de la Educación General Básica (anteriormente solo era la primaria), se reafirma que esta es obligatoria hasta la educación diversificada y costeada por el Estado.
-
En el gobierno de don Otilio Ulate Blanco, siendo Ministro de Educación Luis Dobles Segreda, se desarrollo con asesoría de la UNESCO un proyecto de investigación y capacitación para docentes rurales en el IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas), donde se prepararon docentes costarricenses y de otros países latinoamericanos.
-
Se establece normativa en relación con el Sistema Educativo Nacional y se definen los fines que guiarán a la educación en general y en cada uno de los niveles, entre ellos los de la educación primaria.
-
Aún las escuelas incompletas atendían un tercio de la matrícula total de I ciclo de la Educación General Básica, por lo que don Ismael Antonio Vargas Bonilla, Ministro de Educación, impulsa las escuelas unidocentes para garantizar la educación primaria completa en las zonas rurales.
-
Tiene como objetivo elevar el nivel educativo promedio de toda la población especialmente las de zonas menos favorecidas.
Propone estructuras diferentes para las escuelas pequeñas de zonas urbanas y rurales, con el propósito de facilitar la comunicación. -
Nueva estructura para la zona rural de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Educativo con el propósito de ofrecer un mejor servicio
educativo, optimizar el ambiente educativo y de las comunidades, fortalecer la formación profesional del personal docente y mejorar la infraestructura -
Esta política impulsada en el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio, y por su Ministra de Educación Pública doña María Eugenia Dengo desarrolló numerosos proyectos en las diferentes regiones del país que contribuyeron con el mejoramiento de la calidad de la educación primaria, al impulsar la participación directa del personal docente
-
El proyecto impulsa metodologías personalizadas y técnicas activas para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Propone laborar una sola jornada, fortalecer la relación escuela-comunidad, nombrar personal itinerante que apoye la labor del unidocente.
-
Se establece un convenio entre el Ministerio de Educación Pública y el Centro de Investigación y Docencia (CIDE) de la Universidad Nacional con el objetivo de crear un programa de formación de docentes rurales, al cual se le llamó Programa de Educador Rural (PER).
-
Se recomienda elaborar plan de estudio particular, acorde con las características socioeconómicas, culturales y educativas de las zonas rurales; que se base en la producción, recreación y aplicación del conocimiento, que lleve al mejoramiento de la vida del estudiantado desde una perspectiva personal y social.
-
Enfatiza en la importancia de favorecer el desarrollo y renovación de la educación primaria rural y marginal urbana, dando especial atención a las escuelas unidocentes.
Se crea Comisión Interdisciplinaria para elaborar un proyecto que ofrezca atención prioritaria a las escuelas unidocentes. -
Se eliminó el programa de estudio para escuelas unidocentes y se elaboró uno general que los docentes tenían que adecuar al contexto de su escuela (MEP,).
-
El fin se dirigió a “Generar un modelo de estrategia educativa que garantice mejor calidad en el desarrollo del curriculum en las escuelas unidocentes” y “Brindar apoyo logístico requerido para que el nuevo modelo se desarrolle con éxito”
-
Como parte del Programa de Mejoramiento Integral de las Escuelas Unidocentes de Costa Rica, se pone en marcha el subprograma “La nueva escuela rural costarricense”, el cual es un modelo experimental inspirado en la experiencia desarrollada por la Escuela Nueva de Colombia que se basa en la filosofía de aprender haciendo de John Dewey,
-
El objetivo de este Subproyecto, fue construir la propuesta de la Nueva Escuela Rural Unidocente de Costa Rica, como producto de un esfuerzo conjunto interinstitucional; la cual se aplicó como experiencia piloto en 90 escuelas unidocentes, con la participación de todas las regiones del país.
-
A partir de la experiencia con el Subproyecto NERUC, se define el modelo pedagógico que orienta el quehacer de las escuelas unidocentes.
Con el fin de extender el modelo, se desarrollaron talleres, así como visitas de acompañamiento para asesorar al personal técnico y administrativo de las distintas direcciones regionales del país.